DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, MICHELLE BACHELET, EN CENA NACIONAL DEL TURISMO, FEDETUR

DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA,
MICHELLE BACHELET,
EN CENA NACIONAL DEL TURISMO, FEDETUR

Santiago, 10 de Septiembre de 2014

Amigas y amigos:
Gracias por invitarme a participar junto a ustedes en esta Cena Anual del Turismo 2014, que es no sólo un momento de encuentro y de intercambio de experiencias e ideas, pero también una excelente oportunidad para identificar desafíos y oportunidades en esta importante industria de la economía.

Lo primero que yo quiero decir es que a mí me encanta el turismo como sector de la economía en un país, por todas las razones que el presidente de Fedetur mencionaba, esto de generar el desarrollo de tantos sectores, ser tan altamente intensivo en empleo y además un factor que tengo que reconocer, también es altamente intensivo en empleo femenino.

Entonces, creo que son muchas las cosas, que de verdad el turismo sirve a un país y lo potencia, además, por cierto, de la maravillosa experiencia de todas las personas, tanto extranjeros como nacionales, que pueden recorrer nuestro país.
Y ustedes representan a miles de personas que trabajan a lo largo de nuestro país para que nuestra riqueza natural y cultural pueda ser disfrutada tanto por nuestros compatriotas, como por quienes nos visitan año a año.

Y creo, y he escuchado también al presidente de Fedetur, y también pensando en lo que hicimos en el Gobierno anterior, tratando de mirar cómo en países desarrollados regionalmente y no sólo de manera más centralizada, todavía hay mucho que podemos seguir avanzando en identificar cuántos más encadenamientos productivos podemos generar.

Por decirlo así, en la zona norte también la posibilidad de interactuar con empresas mineras, con un conjunto de temas, creo que nos da mucho más, y algunas cosas que se me han ido ocurriendo, que podemos seguir trabajando en conjunto con ustedes.
El turismo sin duda que cumple un rol fundamental en nuestro país, que es un país pródigo en paisajes, en panoramas, en belleza y en tradiciones. Por un lado, refuerza nuestra identidad como país, pero también permite el diálogo con otras culturas.

Pero el turismo también es una actividad con la que hombres y mujeres contribuyen al funcionamiento de nuestra economía, ya lo decía, creando empleo y trayendo dinamismo y progreso a muchas localidades.

El sector turístico, aquí se han dicho las cifras, este aporte directo al Producto Interno Bruto de un 3,1%, generando cerca de 300 mil empleos directos al año 2013.

Y genera crecimiento en todas las regiones, pero también, de manera muy especial, en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Los Lagos y Magallanes.

El año pasado, la llegada de turistas extranjeros al país aportó a la economía nacional 2.581 millones de dólares, una cifra superior a la que aportan las exportaciones del sector forestal o de la industria del vino.

Por eso que ustedes de verdad representan un sector estratégico que tenemos que potenciar, más aún en un momento en que nuestra economía requiere de una inyección de mayor dinamismo.

Y sabemos que para eso, uno de los focos sin duda debe ser el turismo exterior. Aunque los turistas extranjeros que visitaron Chile el 2013 superaron los tres millones y medio de personas, estuvimos lejos de los crecimientos de 12% y 13% de los años anteriores.
Por aquí estaba también la directora de Imagen País, porque tenemos que trabajar en conjunto todas las instancias para lograr potenciar aún más la industria turística.

En otras palabras, nuestra industria turística, con todos los desarrollos alcanzados, debe apuntar a aprovechar nuestro potencial como país y lograr mayor competitividad, en especial si nos comparamos con nuestros vecinos sudamericanos.
Chile tiene mucho por crecer en turismo, y la verdad que soy una convencida que no debemos dejar pasar esta oportunidad.
Por eso que desde el principio este sector ha formado parte de la estrategia de desarrollo que planteamos en los primeros 100 días de Gobierno, en la llamada Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento.

Con la Ley de Turismo -y acabo de escuchar que hay que perfeccionarla y mejorarla, además que toda ley, después de un tiempo, hay que saber si cumplió con las expectativas y cuáles son aquellos elementos que requieren ser modificados- contamos desde el 2010 con una nueva institucionalidad que es fundamental, eso se ha visto reflejada especialmente con la Subsecretaría de Turismo, pero hoy día queremos darle un nuevo impulso a través de la inyección de recursos adicionales para el sector, porque estamos convencidos del potencial de esta industria que puede promover la diversificación y el crecimiento de nuestra economía.
Debemos desarrollar una industria turística moderna, pero a la vez respetuosa del medio ambiente.

Y para promover una industria del futuro hemos planteado la creación del Fondo Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, que cuenta con 100 millones de dólares para el período 2015-2018.

¿Cuál es la idea con respecto a estos recursos?

En primer lugar, apuntar a que los principales destinos turísticos de Chile se conviertan en clusters o en polos de desarrollo.
Estamos trabajando en el diseño de programas estratégicos, como por ejemplo, el turismo en el Qhapap Ñan (Camino del Inca), en Interlagos, en la Patagonia, así como planes regionales en Arica y Parinacota, en Tarapacá, en Valparaíso, en Biobío y en la Araucanía.

Y no sé si ustedes saben que nosotros hemos desarrollado, además, algunos planes especiales de zonas extremas, que es en Magallanes, en Aysén y en Arica-Parinacota, donde el sentido es apoyarlos en un conjunto de medidas de infraestructura, pero también el turismo tiene que ser parte esencial de aquello.

Es decir, vamos a potenciar zonas de alto interés turístico, realizando obras de infraestructura pública y destinando recursos especiales para los proveedores de servicios turísticos.

Estamos enfocando la inversión pública e instrumentos de fomento en las Zonas de Interés Turístico y vamos a promover el desarrollo de áreas turísticas en las Zonas Extremas del país, como mencionaba.
En segundo lugar, habrá recursos para capacitaciones, porque tenemos que mejorar nuestros servicios y superar las brechas existentes al interior de la industria y en relación a otros mercados.

Si queremos tener una economía moderna, también debemos ser capaces de responder con mayores estándares de calidad en el sector. Y es por eso que restituiremos el Fondo para la Calidad Focal, con prioridad en turismo.

En tercer lugar, trabajaremos intensivamente en promoción, de manera de incentivar la demanda nacional e internacional y aumentar nuestra competitividad en relación a los países de la región.

Y además, quiero anunciarles que destinaremos recursos adicionales como parte de nuestro esfuerzo de reactivación a través de la inversión pública. Es decir, de aquí a diciembre utilizaremos 430 millones de pesos en actividades de promoción y acciones comunicacionales, para invitar a más turistas a visitar nuestro país.

Sabemos que éste es uno de los factores determinantes del turismo global, y aquí todos tenemos tareas que hacer.
La promoción de los destinos turísticos de Chile es uno de los más claros ejemplos del trabajo que podemos realizar en una alianza público-privada. Para ello, estamos llevando adelante los diálogos para la productividad en materia de turismo. Esto nos permitirá enfrentar en conjunto las tareas del sector, para elevar productividad y dinamismo.

Hemos considerado también otras medidas complementarias para el desarrollo del turismo, y que va muy en la línea de lo que ustedes planteaban, como la puesta en valor de los Parques Nacionales y las Áreas Silvestres Protegidas, mediante el mejoramiento de la infraestructura y los servicios que se requieren para recibir visitantes.
Pero también vamos a incluir un nuevo programa de vacaciones familiares, que se sumará a los programas de viajes para la tercera edad y giras de estudio. Porque sabemos lo que representan estos programas para miles de familias, pero también para las regiones en períodos de baja temporada.

Y en el caso particular del programa Vacaciones para la Tercera Edad, por ejemplo, más de 400 mil adultos han podido viajar en estos 14 años que lleva la iniciativa, movilizando así más de 90 mil millones de pesos para la industria del turismo y ocupando 2 millones 700 mil noches/cama en las regiones en temporadas media y baja.

De hecho, este año, a propósito de nuestro plan de inversión para apoyar la reactivación de la economía, lanzamos un plan de reforzamiento para estos últimos cuatro meses, y estamos entregando 2 mil millones adicionales a Sernatur, para que 20 mil personas adicionales a lo que estaba estimado para el año, puedan viajar, ya sea en los programas del adulto mayor, en las giras de estudio y en el nuevo programa “Vacaciones familiares”.

Hoy tenemos espacio, voluntad y recursos para invertir en más innovación en turismo, explorar nuevas ofertas turísticas y nuevos nichos que nos permitan romper la estacionalidad.

Hoy tenemos espacio, voluntad y recursos para capturar el mayor valor por día de estadía de visitante, para introducir más profesionalización en el sector y mejorar también las competencias del capital humano vinculado al turismo.
Tenemos una tarea conjunta: ser capaces de aprovechar el enorme potencial que tenemos en Chile, generando iniciativas más modernas y acordes con las demandas cada vez más exigentes en términos de calidad, sustentabilidad y diversidad que requiere nuestra economía, pero también los clientes del turismo.

Amigas y amigos:
Soy una convencida que la industria turística ofrece grandes oportunidades, pero la mayor de todas es que se basa en construir lazos de confianza, en tender manos y dar a conocer lo mejor de cada uno. Es una invitación permanente a conocer y una invitación permanente a descubrir.

Con ese mismo espíritu podemos hacer mucho más. El potencial es enorme y aprovecharlo a cabalidad sólo depende de que seamos capaces de trabajar en forma coordinada, con visión de largo plazo, actores públicos

y privados, gobierno central y gobierno local, emprendedores pequeños y grandes cadenas turísticas.
Todos pueden y deben hacer su contribución para favorecer un posicionamiento de Chile entre los destinos acorde con nuestro tremendo patrimonio natural y cultural.
De nosotros depende que cada uno de los tesoros de nuestra tierra sea una experiencia que puedan disfrutar cada vez más personas.

De nosotros depende que nuestra tierra sea sinónimo de belleza, de esparcimiento, de descanso y de buen servicio.
De nosotros depende que nuestro Chile y su hermosura a veces recóndita, llegue a los ojos encantados de millones de personas de todo el mundo. Y en esa tarea, pueden contar con esta Presidenta y con nuestro Gobierno.
Muchas gracias.
* * * * *
Santiago, 10 de Septiembre de 2014.
Mls.

On the walls essay-writing-service.co.uk as a freshman you will definitely be making your mark on your new college campus, but that doesn’t mean you should mark up your dorm room walls

Agregar un comentario

Hazte socio de la La Federación de Empresas de Turismo de Chile

Mantente informado a diario de las noticias de la industria turística nacional.

    Mantente informado a diario de las noticias de la industria turística nacional.

      La Federación de Empresas de Turismo, tiene sus oficinas ubicadas en: Nueva Tajamar 481, Edif. World Trade Center, Torre Norte, Of 806, Las Condes, Chile.

      © 2019 fedetur.cl, Todos los derechos reservados.