Sin contar a los argentinos, el arribo de veraneantes subió 8,6%. El desembolso fue de US$ 219,4 millones el primer mes.
Más de 671 mil visitantes extranjeros llegaron a veranear a Chile durante enero, cantidad que reflejó una caída de 24,9% en comparación con el primer mes del año pasado, según datos de la Subsecretaría de Turismo. Gran parte de este descenso se atribuye al menor arribo de visitantes argentinos. En el primer mes entraron al país un total de 278 mil trasandinos, lo que representó un desplome de 47,6% en comparación con enero del año pasado.
Al excluir el impacto de los argentinos en el cálculo, la entrada de visitantes extranjeros habría subido 8,6% en enero. El impulso lo dieron los incrementos de 11,4% de turistas provenientes desde Estados Unidos, el incremento de 3,1% de veraneantes brasileños y el aumento de alemanes, ingleses y australianos.
La subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, prevé que “la llegada de turistas trasandinos seguirá disminuyendo en los próximos meses, dado que su actividad económica sigue a la baja”. Agregó que “durante 2016 y 2017 se registró una llegada explosiva de argentinos a nuestro país, viviéndose una especie de ‘burbuja turística’ con respecto a ese mercado. De hecho, solo en la temporada estival de esos años se duplicó la llegada de argentinos, pasando de recibir 829.493 personas en 2015 a más de 1,7 millones de visitantes en 2017”.
Desde los inicios de esta administración, el Gobierno ha optado por darle un mayor énfasis y apostar por mercados estratégicos como Brasil, América del Norte y ciertos países de Europa Occidental. El crecimiento en turistas originarios de estas naciones es visto como más sostenible, ya que se trata de visitantes que habitualmente gastan más en actividades asociadas al turismo.
En relación con el gasto con tarjeta de crédito extranjera, los visitantes desembolsaron en enero pasado un total de US$ 219,4 millones. Ese monto es el menor registrado en un primer mes desde 2015, cuando hubo un gasto de US$ 172,3 millones. Pese a que la variación negativa fue de 30,7% en comparación con los US$ 316,5 millones del primer mes del año pasado, poco a poco el peso de Sudamérica en el desembolso turístico comienza a equipararse a Norteamérica. Por ejemplo, los visitantes sudamericanos destinaron US$ 64 millones en enero para actividades turísticas, mientras que los turistas norteamericanos gastaron 59,6 millones.
Países de mayor gasto
La vicepresidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), Helen Kouyoumdjian, destacó la reacción positiva de mercados como Inglaterra, Australia, América del Norte (incluido México) y Estados Unidos. “Todos los mercados relevantes para Chile suben su gasto del orden de 9% a 10%. El problema es que no es suficiente para compensar la caída del desembolso proveniente de los argentinos. Sin embargo, esto no es novedad, ya que ocurre desde hace meses”. La vicepresidenta ejecutiva destacó que “si destinamos una mayor inversión hacia los mercados estratégicos, podríamos elevar el gasto en tasas cercanas al 15%”.
La subsecretaria Zalaquett afirmó que “si el gasto se compara con años anteriores es similar al de 2016 durante el mismo período”. Añadió que “la disminución observada en el mercado argentino responde a su situación macroeconómica y no a un problema de la industria turística nacional. De lo contrario, la caída también se observaría en otros mercados y esto no sucede”. De hecho, al considerar solo el gasto de los argentinos en Chile, su desembolso descendió más de 70% durante enero.
Argentinos: Desde el Gobierno prevén que la llegada de trasandinos seguirá bajando por sus problemas económicos
