El Mercurio – 29 de abril
El gobierno implementará un programa de digitalización para pymes del sector turístico, a la vez que priorizará la inversión pública proveniente del Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones en comunas de interés turístico que carecen de conectividad de datos.
El turismo es uno de los principales motores de la economía global, representa el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, el 7% del comercio internacional y el 30% de las exportaciones de servicios. En Chile, el turismo es la sexta actividad comercial más relevante, con 52.000 empresas que aportan el 3,8% del PIB y que generan más de 320.000 empleos directos y 600.000 indirectos.
El país recibe, aproximadamente, seis millones de turistas por año y se posiciona como un destino internacionalmente reconocido, a tal punto que, por tercer año consecutivo, obtuvo el título de Mejor Destino de Turismo Aventura del Mundo en los World Travel Awards. No obstante, para aprovechar todo este potencial, la industria debe soslayar importantes desafíos, siendo el más urgente su transformación digital. El turismo enfrenta cambios tecnológicos que plantean diversos desafíos y oportunidades. Se trata de un sector donde la oferta está fragmentada en una multiplicidad de actores que requieren de grandes sistemas de intermediación, los que, en su mayoría, se han movido al mundo digital.
Principales Tendencias
La creciente disponibilidad de datos, junto al uso de big data y el manejo de información en la nube permiten a las empresas conocer cada vez mejor las necesidades de sus clientes, mientras que los modelos de reserva y venta de servicios en línea permiten simplificar procesos, administrar la capacidad instalada de manera más eficiente y reducir costos. Por su parte, las redes sociales, los agregadores de oferta y la economía colaborativa son elementos claves de marketing y venta. Considerando lo anterior, el Gobierno de Chile, a través de su Estrategia Nacional de Turismo 2012-2020, ha priorizado como uno de sus ejes la innovación y la tecnología.
Lo anterior, debido a que, según estimaciones de la Subsecretaría de Turismo, en Chile solo el 10% de los productos y servicios turísticos tiene presencia online, aun cuando hasta el 50% de los usuarios, dependiendo su grupo etario, realiza reservas a través de herramientas digitales. Datos similares provienen de la Quinta Encuesta Longitudinal de Empresas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, estableciendo que el 74% de las pequeñas empresas no realiza ninguna acción relacionada al comercio electrónico.
Respondiendo a este diagnóstico, el programa Digitaliza tu pyme busca implementar dos medidas de apoyo al sector. En primer lugar, a través de Corfo, el gobierno implementará un programa de digitalización para pymes del sector turismo, cuyo proyecto piloto se desarrolla en la Región del Maule. Esta iniciativa comenzó con una fase de capacitación general y un diagnóstico tecnológico, beneficiando a 200 pymes locales.
La fase posterior corresponde a un plan de digitalización individual dirigido a 50 pymes que recibirán una inversión de hasta $3.000.000 millones cada una para que puedan modernizar su gestión. Esta última etapa se financiará a través de un Contrato de Impacto Social, siendo un proyecto pionero en Chile al utilizar este innovador mecanismo de financiamiento. La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), en alianza con Fundación Impacta, será el organismo técnico encargado de ejecutar este programa en el Maule, que comenzará su operación en el mes de mayo del presente año.
Aunado a lo anterior, la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño y la Subsecretaría de Turismo y la Subsecretaría de Telecomunicaciones firmarán un convenio conducente a priorizar la inversión pública proveniente del Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones. Lo anterior, en comunas de interés turístico que carecen de conectividad de datos. La iniciativa permitirá que los visitantes puedan tener una mejor experiencia y, de esa forma, elevar el consumo y/o la estadía promedio, beneficiando principalmente a las pymes locales.
Si quieres leer la nota original, haz clic aquí.