“Desarrollo regional del turismo” por Helen Kouyoumdjian

El Mercurio Valparaiso – 30 de abril

Una aspiración permanente del país es alcanzar una descentralización territorial, administrativa y presupuestaria que otorgue mayor autonomía a las regiones para alcanzar su propio desarrollo.

Actualmente se han aprobado, o están en tramitación, distintas iniciativas legales que apuntan precisamente a hacer efectivo ese proceso de descentralización. Lograrlo requiere no sólo de normas que promuevan su impulso, sino que también de un cambio cultural en la forma que las distintas zonas de Chile aprovechan sus particulares potencialidades y atributos para progresar.

En este contexto, a diferencia de muchas otras áreas productivas, el turismo es una actividad transversal, que es posible desarrollar en cada región a partir de sus características geográficas y rasgos propios que resultan atractivos desde el punto de vista turístico.

Así, resulta esencial entender el territorio como un espacio fundamental para el progreso económico y humano, frente a lo cual el ordenamiento territorial es un eje decisivo al momento de establecer el modelo de desarrollo de las regiones.

Una adecuada planificación, que permita integrar armónicamente los distintos intereses en juego es parte de los desafíos que tiene hoy Chile para alcanzar una descentralización real.

En el ámbito turístico, hay mucho espacio para crecer, especialmente en aquellas regiones donde hasta hace poco no eran conscientes del peso que tiene el turismo para el desarrollo de las economías locales, como polo de atracción para proyectos de inversión, generación de empleos y divisas, y encadenamiento productivo, por mencionar algunos.

Un ejemplo de esto, se observa al revisar la capacidad de plazas en establecimientos de alojamiento turístico en el país, donde el grueso de la oferta se concentra en la Región Metropolitana (18,4%) y Valparaíso (16,1%), mientras que el resto de las regiones no superan el 7%, salvo Los Lagos que llega al 10,4%.

Chile es conocido internacionalmente por algunos lugares icónicos, como son Isla de Pascua, San Pedro de Atacama y Torres del Paine, lo cual es bastante limitado respecto a la diversidad de destinos que existe en el país, y que no necesariamente están en el radar de los turistas a nivel global. De hecho, muchos de los denominados destinos emergentes tampoco son conocidos para los propios chilenos, y por lo mismo, se requiere profundizar la política de promoción, tanto internamente, como en el extranjero.

En Fedetur también hemos asumido el desafío al respecto, y entre otras acciones, comenzamos a realizar algunas de nuestras reuniones de directorio precisamente en regiones, para relevar diferentes destinos del país y apoyar una política de descentralización efectiva.

Un trabajo más coordinado con los municipios, a lo largo de Chile, es otra de las iniciativas que contribuirá a fortalecer el desarrollo turístico de las regiones, considerando la injerencia que tiene los gobiernos locales en materias importantes para el turismo, como la planificación urbana o el otorgamiento de permisos.

En la medida que se diversifique la oferta, se podrá ampliar también la demanda hacia nuevos destinos, y con ello dar un impulso sustantivo al proceso de descentralización que tanto ha costado materializar.

Si quieres leer la nota original, haz clic aquí.

Archivos

Categorías

Hazte socio de la La Federación de Empresas de Turismo de Chile

Mantente informado a diario de las noticias de la industria turística nacional.

    Mantente informado a diario de las noticias de la industria turística nacional.

      La Federación de Empresas de Turismo, tiene sus oficinas ubicadas en: Nueva Tajamar 481, Edif. World Trade Center, Torre Norte, Of 806, Las Condes, Chile.

      © 2019 fedetur.cl, Todos los derechos reservados.