Entrevista a Helen Kouyoumdjian, Vicepresidenta Ejecutiva de Fedetur: “…Ustedes son el anfitrión de Chile”

El Heraldo Austral – 30 de mayo

Helen Kouyoumdjian, Vicepresidenta Ejecutiva de Fedetur es Master en Dirección y Gestión Turística de la Universidad Carlos III de Madrid, y previo a asumir el actual cargo, se desempeñó por cuatro años como Jefa de División e Inversión en la Subsecretaría de Turismo. En esa función encabezó la ejecución de la promoción turística nacional e internacional de Chile, el desarrollo de nuevos destinos y experiencias, y la certificación de competencias laborales.

Helen Kouyoumdjian fue además Gerente General de la Corporación de Promoción Turística de Chile (que luego se denominó Turismo Chile), y Directora Comercial de Hoteles Crowne Plaza Latinoamérica y Caribe.

Parte de los desafíos que asume la nueva Vicepresidenta Ejecutiva de FEDETUR son consolidar al organismo como el principal representante gremial y político del sector, relevar la importancia que tiene el turismo en el desarrollo económico del país y profundizar la colaboración público privada en la definición y ejecución de políticas públicas vinculadas al ámbito turístico.

Cumpliendo sus labores en Fedetur, Helen Kouyoumdjian visitó nuestra ciudad donde participó en el “Encuentro de Transformación Digital de Turismo” de CET Turismo que terminó su tercer año de aplicación en la cuenca del lago Llanquihue “donde se trabajó con un grupo importante de empresas que tenían brechas asociadas a la digitalización, a los procesos, a la eficiencia energética que estuvimos trabajando con ellos y terminamos ese proceso y también dimos inicio a un nuevo proceso que vamos a estar realizando en otros destinos de la región de Los Lagos durante este año y junio del 2020” contó Kouyoumdjian .

Complementariamente participó el día sábado del Seminario por el Día del Patrimonio donde se juntó un grupo importante de personas para hablar sobre el patrimonio y la sustentabilidad y donde expuso sobre la visión del patrimonio y turismo.

Tomando en cuenta las cifras de la última temporada que muestran una baja en la llegada de turistas, especialmente argentinos, ¿Cuáles son las acciones que se están llevando a cabo, desde Fedetur, para revertir esta situación, especialmente en materia de promoción turística internacional?

“Bueno yo diría que son dos aspectos, nuestro rol principal es ser contraparte del Estado en materias de turismo y uno de los temas fundamentales para el sector privado es la promoción y especialmente la promoción internacional y en ese sentido nosotros hemos hecho un trabajo de contraparte con el Estado, sobre todo en este último tiempo para colaborar en la construcción del plan de marketing internacional que, de alguna manera, fija cuales son los mercados prioritarios que Chile tiene que abordar, y en eso hemos tratado de mantener una mirada que tiene que ver con la estrategia que se viene desarrollando ya hace mucho tiempo y la estrategia a largo plazo, entendiendo que, por ejemplo, tenemos la situación del mercado argentino que tuvo una caída importante en el último tiempo, pero eso no significa que el mercado argentino no sea nuestro mercado prioritario, por lo tanto, no podemos olvidarlo, entonces esos son los énfais y precisiones que nosotros colocamos en la mesa a la hora de construir este plan y además como Federación también desarrollamos algunas acciones muy específicas, más bien de carácter más Boutique dirigidas a lo que es la traída de tour operadores internacionales a Chile. Hacemos básicamente grandes viajes de familiarización que terminan con ruedas de negocio y principalmente viajes de prensa, medios internacionales que nos están visitando. Esos son básicamente nuestros frentes pero mucho asociado a ayudar a comprender por donde tienen que ir las estrategias, ayudarle al sector privado como aprovechar esas estrategias mejor y también ser una contraparte transversal y a largo plazo de lo que es la promoción internacional.

¿Cómo se visualiza la irrupción de los servicios de alojamiento turísticos no convencionales, como Airbnb, y la incidencia que pueden tener en los estándares de calidad de un destino turístico? ¿Qué está haciendo Fedetur en este aspecto, tomando en cuenta lo que pasó recientemente con los turistas brasileños que fallecieron lamentablemente en Santiago?

Yo diría dos elementos. Uno lo que son las plataformas digitales o la forma de comercialización vía intermediario digital es la forma en que hoy día el turismo se efectúa y eso es algo que está instalado, le permite a un gran número de usuarios acceder a destinos y a productos turísticos que quizás en el pasado no lo pudo hacer, entonces de alguna manera ha ido ayudando a ampliar, a democratizar y a abrir lo que es la demanda turística a segmentos nuevos, y eso permite algo muy positivo en todos los destinos de Chile. También agiliza la actividad turística en el sentido de que a través de mi celular puedo hacer la reserva de un hotel o de un departamento turístico. Eso está y nosotros básicamente creemos que lo único que queremos establecer es que las plataformas digitales, como intermediarios que son, al mismo tiempo como puede ser un intermediario físico, una agencia de viajes, un tour operador, las platformas digitales tienen que jugar con las mismas reglas del juego que juega cualquier empresa, que habita o que funciona en el territorio nacional, y ahí estamos al debe y eso es algo que está en la discusión de la reforma tributaria.

Pero por otro lado, lo que ha ocurrido con las plataformas es que ha visibilizado un conjunto de oferta informal que existe, que ya existía y que ha visto obviamente una motivación a crecer y a continuar existiendo, que son básicamente muy concentrados en lo que son los departamentos que nosotros de plano les llamamos ilegales porque no cumplen con ningún tipo de norma ni sanitaria, ni tributaria, ni de seguridad, ni de calidad. Entonces la terrible desgracia que nadie de nosotros hubiera querido que ocurriera con esta familia brasilera la semana pasada en Santiago, para nosotros tiene que significar un punto de inflexión respecto de lo que era la oferta informal hasta ese momento y la que viene a futuro, y eso hay que formalizarlo, hay que fiscalizarlo de manera muy directa a través de las autoridades y también hacer un llamado a que los usuarios ocupen establecimientos que cuentan con el registro de Sernatur. Lo que ocurre en Chile, que es una ventaja, es que tenemos un registro que es obligatorio y que existe ya hace mucho tiempo, entonces lo que hemos planteado es que estas plataformas digitales, especialmente incluso las que operan desde afuera de Chile, coloquen dentro de su oferta el registro de alguna manera, entonces con eso solamente los que están registrados, y dentro de eso existe la categoría de departamento turístico, no es que no existan, existe la categoría. Eso lo han hecho la mayoría de los países en el mundo y nosotros creemos que las autoridades chilenas tienen que plantearlo con mucha fuerza a las plataformas directamente.

Puerto Varas está a pocos días de ser anfitriona de una de las reuniones más importantes a nivel internacional como es la APEC, a su juicio ¿cuáles son aspectos más importantes que la ciudad debe preocuparse para que este evento sea todo un éxito y sirva como una instancia de promoción del destino de la Cuenca del Lago Llanquihue?

Yo creo que nosotros cuando tenemos un evento así de esta naturaleza, hay que primero que nada pensar como ciudad de que ustedes son el anfitrión de Chile, no de una región sino que son la vitrina de un país al mundo, entonces en ese contexto lo que hay que ofrecer es toda la oferta que tiene esta ciudad o esta región del punto de vista de la calidad del servicio, de la infraestrcutura, de la gastronomía, las bellezas naturales escénicas. Hay que entender que ese participante de APEC que va a venir, va después volver a su país hablando de este destino y tiene que haber vivido la experiencia como un turista, turista de negocios, turista de convención o turista recreativo, pero turista al fin, entonces mi recomedación es a mirar esa experiencia que va a vivir este participante desde el momento en que se baja del avión hasta que vuelve a subirse al avión, la experiencia completa, no solamente lo que ocurre adentro del hotel sino que toda la experiencia que va a vivir en la calle. Es una oportunidad también para que la ciudad y todos los habitantes de la ciudad reciban y desde una perspectiva más de una conciencia turística, se conviertan en anfitriones de este evento.

A juicio de Fedetur, ¿cuál es el rol que debe jugar el sector público (gobierno central, regional y comunal) en consolidar un destino turístico? Debe invertir, por ejemplo, en promoción tomando en cuenta que sus recursos son siempre limitados? o debe enfocarse en otros aspectos como la seguridad, la inversión en infraestructura, etc?

Yo diría que es un conjunto de factores dentro de los cuales están todos los que tú indicas. Hay un trabajo muy importante que tiene que ver con la promoción, la promoción genérica del destino es responsabilidad del Estado, la promoción privada, ahí es donde vienen detrás; todos los actores privados con sus ofertas, con su comercialización, precios, etc. Pero el trabajo inicial de colocar el destino en los mercados internacionales, que tiene que ver con una promoción genérica del destino sin diferenciar unos con otros, es una responsabilidad del Estado, pedirle al privado eso es imposible porque no lo puede hacer porque no es su rol. Ahora, sí van muy unidos, en general, la promoción turística se realiza público – privada, si yo voy a una feria internacional a ofrecer mi destino tengo que hacer una promoción genérica del destino y al lado tengo que tener la oferta del sector privado para poder concretar esa demanda,entonces ahí hay un rol fundamental que tiene que jugar el Estado y las autoridades regionales, y en ese sentido sobre todo cuando la actividad turística está tambaleando; como ha estado ocurriendo hoy día donde teníamos una fuerte dependencia de un mercado, tenemos que trabajar muy fuertemente para diversificar mercados y en eso hay que hacer un trabajo público-privado y colocar recursos en el fondo de manera conjunta. Ese es un aspecto.

Y el otro aspecto es todo lo que tiene que ver con la operación turística en sí, o sea desde la mantención de los caminos, la inversión en infraestructura, la seguridad, en general esta es una región o una ciudad en el caso de Puerto Varas que gozan de buena seguridad. Chile es un país que es considerado seguro, pero es algo que tenemos que cuidar permanentemente y eso hay que mirarlo con mucha fuerza y es responsabilidad de las autoridades y ahí son básicamente los roles que tienen que estar claramente establecidos, el sector privado tiene que ir; ahí con su producto, con su oferta, con su calidad, con su creatividad, con su inversión, pero también tiene que ir apalancado con un rol importante del sector público.

Puerto Varas se ha consolidado como destino de convenciones durante los últimos años gracias a un esfuerzo mancomunado de los empresarios turísticos ¿en qué nicho de mercado tenemos aún espacio para seguir creciendo?

En lo que tiene que ver con el turismo MICE, que reúne reuniones, convenciones, probablemente el área que falta es incentivo y yo diría que es una oportunidad como país, pero que en el caso de la ciudad de Puerto Varas; y como destino, cuando yo tengo una cantidad, un inventario de habitaciones; de un nivel que ya está entre las 3 y 5 estrellas, que es el nicho que voy abordar con el mercado incentivo y donde tengo inventario disponible en muchas épocas del año, porque ustedes tienen mucha estacionalidad, en todas esas bajas, ahí hay que trabajar en grupos de incentivo de manera fuerte porque además hoy día tengo la manera de conectarlos por vía aérea, con una buena conectividad aérea, con buenas líneas aéreas, con disponibilidad para ofrecer precios adecuados, claramente sería el nicho que yo trataría de abordar.

Yo diría que hay que armar un plan de marketing regional, con recursos, con financiamiento FNDR, sentarse con el sector privado, como decíamos al principio que es un sector privado bien preparado, está al nivel de posicionamiento, de internacionalización alto, sentarse; con ellos y preparar un plan de marketing y salir a “cacarear”, de verdad es algo que hay que hacer porque la construcción de un plan toma tiempo, el levantamiento de recursos también toma tiempo, entonces estamos creo atrasados en ese sentido y eso es algo que tiene que ocurrir a nivel regional, que se enganche con el plan nacional, o sea con todos los esfuerzos que se hagan a nivel nacional, el plan de marketin internacional, el plan de marketing nacional para promoción del turismo internacional todo eso se tiene que enlazar, pero tiene que haber un trabajo acá de dónde me voy a posicionar, como voy a compensar o como voy a seguir trabajando el mercado argentino quizás con otros mensajes, con otras maneras, con otros periodos del año y como estoy yendo a otros productos.

Si quieres leer la nota original, haz clic aquí.

Archivos

Categorías

Hazte socio de la La Federación de Empresas de Turismo de Chile

Mantente informado a diario de las noticias de la industria turística nacional.

    Mantente informado a diario de las noticias de la industria turística nacional.

      La Federación de Empresas de Turismo, tiene sus oficinas ubicadas en: Nueva Tajamar 481, Edif. World Trade Center, Torre Norte, Of 806, Las Condes, Chile.

      © 2019 fedetur.cl, Todos los derechos reservados.