El Austral de Osorno – 02 de junio
Helen Kouyoumdjian, es la vicepresidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), y le ha tocado ver de cerca y participar activamente en los desafíos que la industria ha enfrentado en los años recientes.
Hace algunos días, estuvo en la Región de Los Lagos, participando en varias actividades. Entre ellas, fue expositora en un seminario organizado por la Corporación de Desarrollo Turístico de Puerto Varas, con motivo del Día del Patrimonio y además estuvo en un encuentro en el que dio a conocer los resultados del proyecto Centro de Extensionismo Tecnológico de Turismo, desarrollado por Fedetur para impulsar la transformación digital del sector. En medio de la agenda, conversó con el Diario El Llanquihue.
-¿Este proyecto es para abordar la brecha digital?
-Son dos brechas importantes. La Pyme turística representa el 97% de las empresas turísticas que existen en Chile; entonces, nuestro foco está en cómo pueden acceder a todo lo que existe en términos de servicios de tecnología y usarla al servicio de sus empresas. Por otro lado, está todo lo que tiene que ver con eficiencia energética, que en zonas como esta región, es sumamente importante.
-Las Pyme que participaron, ¿generaron algo nuevo para su labor?
-En general, la mayoría de las empresas adoptó algún tipo de nueva tecnología, ya sea una página web o un channel manager o algún proceso nuevo, como los sistemas de administración de inventario, que tienen que ver sobre todo con la industria del alojamiento.
-¿Implica una Inversión muy alta para las Pyme la transformación digital?
-En general no, porque todo el trabajo que hacemos viene con un importante subsidio y financiamiento por parte de Corfo; pero además lo que nosotros hacemos, es un trabajo de seleccionar muy bien quiénes son los proveedores tecnológicos que las empresas pueden utilizar. Ahí nos encontramos que hay grandes diferencias de precios y de costos y en general la Pyme turística accede a costos sumamente bajos que se recuperan muy rápido, porque las ventas les aumentan de forma muy concreta.
-¿Cuál es la falencia más Importante que han encontrado en las Pyme turísticas?
-Las brechas en general, en todas las regiones, cuando se trata de las Pyme turísticas, están asociadas a la comercialización.
-Y estas herramientas digitales les abren una oportunidad en ese ámbito.
-Sí y les ayudan a insertarse, les ayudan a abrir nuevos canales y van mejorando inmediatamente en sus ventas, tanto por el lado de mayores reservas, como de mayores ingresos. Llegar con precios más adecuados, al cliente adecuado.
CRUZADA CONTRA LA INFORMALIDAD
-¿Cuál es la postura de Fedetur frente a los alojamientos informales que se comercializan a través de plataformas como Airbnb?
-Nos preocupa mucho como federación. Lo venimos diciendo hace mucho tiempo. Hemos levantado esta situación de manera muy clara y fuerte; pero lamentablemente hemos tenido que vivir la tragedia de unos turistas brasileños que fallecieron en un departamento en Santiago, por la emanación de monóxido de carbono. Es algo que jamás hubiésemos esperado que ocurriese.
-¿Es necesaria la regulación?
-Nuestro llamado es a frenar la informalidad de manera importante, pero esto no es un tema en contra de las plataformas digitales. Tenemos que normar la forma en que se comercializa a través de ellas, que son la forma en que la gente hoy día compra sus productos turísticos o reserva, pero el alojamiento tiene que estar forma-lindo y para eso existe el Registro Nacional de Proveedores Turísticos de Sernatur, que es oficial y obligatorio. Entonces, el llamado es, por un lado, a incentivar a las personas a que ocupen departamentos turísticos, que los reserven mirando que sean establecimientos registrados; y, por otro lado, el llamado también es a las autoridades a buscar maneras para que aquellos proveedores que están en las plataformas también se registren.
-¿En la Región de los Lagos se vive algo similar con la informalidad?
-Por lo que he escuchado en reuniones con los distintos gremios, en la región hay una gran preocupación respecto a personas que ofrecen servicios de tour de manera informal y eso también es una puerta a problemas asociados con la calidad, con la seguridad de los turistas. Entonces, hay que ponerle atajo a esa situación.
-¿Falta conciencia turística por parte del consumidor?
-En otros países del mundo cuando uno busca un establecimiento para arrendar o un departamento turístico, normalmente están asociados a un registro oficial. Y ese es nuestro llamado, por un lado a que se incorpore el registro dentro de las plataformas; pero por otro lado, que el usuario reserve servidos que son oficiales, porque si no, es muy difícil cuidar a ese turista y velar porque tenga una experiencia turística memorable, como es el caso de lo que debería ocurrir en esta región, que es tan bella.
PERSPECTIVAS PARA LA PRÓXIMA TEMPORADA
-¿Cómo ve las perspectivas de visitas de turistas considerando los resultados a la baja del último año?
-A partir del mes de mayo de 2018, empezamos a evidenciar la baja de argentinos de manera muy fuerte y ahí se nos produjeron bajas importantes cercanas a los dos dígitos. Lo que deberíamos visualizar es que eso va a tender a estabilizarse, no porque la situación mejore, sino porque la base de comparación va a haber bajado y vamos a comparar el mayo de este año, con el mayo del año pasado que ya bajó.
-¿Y el mercado argentino?
-Sigue muy resentido y es el principal mercado de una región como esta. El tema va a pasar por lo que se demore en recuperarse y también la posibilidad de que la región se vaya posicionando cada año de manera más fuerte con turistas de otros mercados, como de Brasil o de Europa, Norteamérica y mercados asiáticos.
-El turismo interno, ¿es una opción a desarrollar?
-En la temporada de verano, tuvo una muy buena demanda la zona sur de Chile, en comparación con la zona norte. Ahí hay una gran posibilidad, de que en alguna manera, el turismo interno reemplace lo que ha sido el turismo argentino. Estamos trabajando el sector público y privado para tratar de generar mayores campañas de promoción y de conciencia turística para motivara los chilenos a viajar por Chile.
-¿Es necesaria una mayor inversión pública en promoción?
-A nivel nacional, estamos en un plan de marketing público privado muy fuerte, que apunta a los mercados que hemos definido como prioritarios y eso es importante que lo mantengamos. En cuanto a la región, por lo que también he podido conocer, está haciendo falta un plan de promoción regional.
Si quieres leer la nota original, haz clic aquí.