Fedetur llama a que las plataformas online se instalen en Chile para reducir la informalidad

El Diario Financiero – 28 de agostos

Vicepresidenta del gremio valora el impuesto digital incluido en la reforma tributaria, pero dice que no soluciona la oferta hotelera fuera de la Ley.

Con la preocupación de establecer en conjunto con las autoridades una hoja de ruta para combatir la informalidad, incentivar la inversión del sector privado en los parques turísticos y promover el cofinanciamiento público del emprendimiento están trabajando en la Federación de Empresas Turísticas (Fedetur). Dado este marco, la vicepresidenta ejecutiva del gremio, Helen Kouyoumdjian, adelanta que hoy enviarán al Ministerio de Economía una serie de sugerencias para que sean consideradas en la agenda que lidera el titular de la cartera, Juan Andrés Fontaine.

Una de las principales preocupaciones de la industria -que factura US$ 10 mil millones al año- es la oferta informal de alojamiento que ofrecen plataformas online.

Kouyoumdjian valora el avance que representa el gravamen a las plataformas digitales que incluye el proyecto de reforma tributaria -que establece el pago de 19% cada vez que el servicio sea utilizado por un chileno-, pero lo consideró aún insuficiente para solucionar el problema. ‘Lo positivo del impuesto digital es que nivela la cancha. No es que estemos buscando crear más impuestos, sino que todas las empresas chilenas lo están pagando y ellos también. Pero sigue manteniendo la problemática de los informales que se suben a la plataforma’, dice.

Según estimaciones de Fedetur, la oferta informal puede llegar a duplicar la contabilizada en el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), por lo que la propuesta es que las plataformas tengan una filial en Chile. Con ello, según explica, se les podría exigir el uso del registro. ‘Si las tenemos con filial en Chile, ahí tienen la obligación de cumplir con toda la normativa chilena y sería más fácil exigirles el uso del registro. Creemos que esa es la manera de avanzar’, dice.

Inversión en turismo

Otra inquietud de la industria, que se incluirá en las sugerencias al ministerio, es la necesidad de inversión en parques nacionales. Actualmente, lo que se destina a la mantención y administración es parte del presupuesto de Conaf, lo que según comentó es insuficiente si se toma en cuenta el crecimiento de visitas y de áreas protegidas. En 2010 el número de turistas en las áreas silvestres protegidas era de 1.816.916, mientras en 2018 llegó a 3.412.980. Es decir, un 88% de crecimiento.

Entre esos años, el presupuesto de Conaf pasó de $ 10.455 millones a $ 15.282 millones, o sea, un alza de 46%.

La crítica que hace Kouyoumdjian es la falta de atractivo que tienen los procesos de licitación, tal como ocurrió con los parques de la Fundación Tompkins que fueron declarados desiertos. ‘El sector privado está disponible para proveer los servicios dentro de los parques y ahí hay que generar las condiciones que verdaderamente den incentivos para que las empresas participen’, señala.

En este sentido, los puntos centrales que debería incorporar la autoridad es que el monto de inversión- que se obliga a realizar- vaya en relación con el tiempo de concesión y la renta concesional: ‘Estos tres aspectos están unidos y hay que mirarlos desde la perspectiva del sector privado para que le interese entrar. Ahí falta un trabajo conjunto’. Dicho tópico se abordará mañana en el Summit de Turismo.

Si quieres leer el artículo original, haz clic aquí.

Archivos

Categorías

Hazte socio de la La Federación de Empresas de Turismo de Chile

Mantente informado a diario de las noticias de la industria turística nacional.

    Mantente informado a diario de las noticias de la industria turística nacional.

      La Federación de Empresas de Turismo, tiene sus oficinas ubicadas en: Nueva Tajamar 481, Edif. World Trade Center, Torre Norte, Of 806, Las Condes, Chile.

      © 2019 fedetur.cl, Todos los derechos reservados.