“El debate de fondo es cómo avanzamos en flexibilidad laboral y no en el número de horas”

La Agencia de Viajes – 02 de septiembre

Si bien la oferta informal, la promoción turística y la sustentabilidad eran, en los papeles, los ejes del evento de Fedetur, lo cierto es que la reforma a la jornada laboral se metió de lleno en el encuentro. Desde la Federación plantearon que la principal preocupación del gremio pasa por que se dé el escenario de una rebaja de horas que no vaya acompañada de una mayor flexibilidad laboral, ‘lo que puede significar un tremendo impacto negativo en la economía y empleo, ya que aumentaría de manera sustancial el costo a las empresas’, sentenció Margulis.’En las últimas semanas se han debatido con intensidad dos propuestas de rebaja de la jornada laboral. Lamentablemente el foco de la discusión se ha centrado principalmente en el número de horas, cuando a nuestro juicio –como Federación– consideramos que el debate de fondo es cómo avanzamos en flexibilidad laboral’, sentenció Ricardo Margulis, presidente de la Federación de Turismo de Chile (Fedetur), cuando dio inicio a la tercera versión del Summit de Turismo 2019.

La frase no es antojadiza, más cuando el tema de la reforma a la jornada laboral se ha tomado tanto la agenda política como mediática del país, compartiendo posición con una de las principales acciones del Gobierno de Piñera: la Ley de Reforma Tributaria, que al cierre de esta edición entraba a definir su futuro en el Senado.

Pero volviendo al Summit, la respuesta vino casi de inmediato de la mano de la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, quien llamó al presidente de Fedetur a ‘no preocuparse’, ya que según la autoridad de turismo, ‘una reducción de horas sin flexibilidad laboral no va a tener apoyo de este Gobierno’, zanjando el tema y poniendo paños fríos a una medida que puede repercutir de manera amplia en el sector.

En tanto y reafirmando sus palabras, Margulis explicó que cualquier rebaja de la jornada laboral que no vaya acompañada de una mayor flexibilidad laboral puede significar un tremendo impacto negativo en la economía y empleo, ya que aumentaría de manera sustancial el costo a las empresas. ‘Para una industria como la nuestra eso es especialmente sensible, teniendo en consideración que está compuesta por un 96% de pequeñas y medianas empresas, muchas de las cuales no tendrán cómo absorber esos mayores costos’, señaló y previó que de concretarse la baja a 41 horas como propone el Gobierno, o a 35 como pide el Partido Socialista (precursor de la iniciativa), sin terminar con las rigideces del mercado laboral, ‘se perjudicará precisamente a quienes supuestamente la norma pretende favorecer, es decir, a los trabajadores’.

El presidente recordó que ‘somos un sector que aporta 400 mil empleos directos al año, formales y de calidad, y nuestro objetivo es poder duplicar esa cifra en la próxima década, pero para eso se requieren los incentivos necesarios que alienten la creación de puestos de trabajo, y no al revés. El llamado que hacemos a las autoridades y parlamentarios en este debate es a poner por delante los intereses del país y aquello que resulte más beneficioso para los chilenos en la generación de más y mejores oportunidades de progreso’.

UNA DÉCADA DE HISTORIA

En su discurso, el presidente de Fedetur hizo hincapié en los 10 primeros años de la Federación y señaló que ‘así como nos sentimos contentos por el camino recorrido hasta acá, tenemos claro que no podemos ser autocomplacientes si queremos lograr la meta que nos hemos fijado como hoja de ruta, que es tener una industria desarrollada, y convertir a Chile en un destino turístico de clase mundial’.

Entre los principales hitos, Margulis destacó la creación, junto a otras asociaciones de turismo de la región, de la Federación Sudamérica de Turismo (Fedesud), como un bloque para fortalecer la actividad a nivel subcontinental. Así como la reciente incorporación de Fedetur como miembro de la Organización Mundial del Turismo, ‘una instancia que nos permitirá estar plenamente conectados a una importante y extensa red pública-privada de entidades vinculadas a la industria’.

En este sentido, para Margulis resulta fundamental la colaboración pública-privada, ya que no es concebible tener una industria del turismo desarrollada sin contar con los esfuerzos conjuntos de ambos sectores. ‘Esto porque el sector privado no es capaz de llevar adelante, por sí solo, los cambios que se requieren, y tampoco el sector público, sin el apoyo del mundo privado’. Y sentenció: ‘Es primordial que nos creamos el cuento de que somos un país turístico, que tiene el potencial y los atributos para ser una potencia mundial en turismo. Y esto corre tanto para las autoridades políticas, los organismos gremiales, las empresas, las entidades sociales y la ciudadanía’.

‘Si el turismo no está incorporado en las prioridades de los chilenos, en el discurso de las autoridades, en la definición de las políticas públicas, en el interés de los medios de comunicación y en la conciencia de sus habitantes, difícilmente nos podremos vestir de traje largo como pretendemos’, finalizó. 

(De izquierda a derecha) Ricardo Margulis, Eugenio Yunis y Al Merschen

SUSTENTABILIDAD Y HOSPEDAJE INFORMAL, PROBLEMÁTICAS ACTUALES

La 3º versión de este encuentro tuvo como temas centrales la oferta informal, la promoción turística y la sustentabilidad, este último punto enmarcado en el cambio climático y la COP25, que se realizará en nuestro país en diciembre.

La informalidad de los servicios turísticos ha sido uno de los temas recurrentes de la industria nacional en el último tiempo, debido al impacto de algunas plataformas digitales que ofrecen este tipo de servicio, como Airbnb. Este tema se expuso en el panel ‘¿La informalidad está ganando la batalla?’, presentado por el director general del Gremio de Hoteles de Barcelona, Manel Casals. El personero se refirió a la experiencia de la ciudad para abordar esta problemática, y qué es lo que están haciendo para enfrentar el impacto que tiene en la industria formal.

El experto recalcó que en Barcelona esta modalidad de alojamiento comenzó en 1998, argumentando que la primera estrategia fue pedir que se prohibiera la totalidad del hospedaje informal, pero que el camino de éxito está en que los gremios y la población local exijan que se regule. ‘Lo único que queremos es igualdad de condiciones’, dijo.

Puntualizó que este tipo de oferta ha tenido un crecimiento sostenido en las últimas dos décadas, teniendo un punto de inflexión en 2011, con un crecimiento descontrolado del alojamiento ilegal, con consecuencias negativas para la ciudad. Según Casals, esto provocó un movimiento de turismofobia en Barcelona, debido a los perjuicios que esta expansión desmesurada originó, entre ellas, el aumento exponencial de los precios de arrendamiento de propiedades, lo que obligó a las autoridades locales a tomar cartas en el asunto.

El expositor indicó que una de las soluciones que se aplicó frente a este problema fue el congelamiento de los permisos para autorizar viviendas turísticas, lo que provocó que comenzaran a cerrar los servicios ilegales. ‘Desde que se comenzó a regular este tema, estamos mucho mejor que otros destinos’. También destacó lo que han hecho otras ciudades, como París, donde es obligatorio un registro de este tipo de alojamiento, se acepta un máximo de 120 días de uso y se aplican multas a los infractores. En Ámsterdam se pide un certificado de seguridad y un máximo de 60 días de uso, mientras que en Nueva York se aplican multas y se exige la aprobación de los vecinos.

Casals concluyó señalando que en el caso de Barcelona terminó ‘ganando el turismo’ y que la clave está en seguir presionando para que se regule la oferta ilegal.

De las nuevas tendencias y cuáles son las claves para tener éxito en las campañas de promoción, expuso el presidente y CEO de Myraid Travel Marketing, Al Merschen, quien estuvo en el panel ‘Transformando Experiencias’, entregando datos relevantes en torno a conocer al receptor, en este caso el cliente, procurando utilizar su lenguaje para obtener mejores resultados de ventas. ‘Durante un viaje, el 40% del tiempo se dedica a la planificación, mientras que sólo un 20% es la experiencia del viaje en sí. El 40% restante corresponde al eco (que corresponde a compartir dicha experiencia con otros)’, explicó Merschen.

PREOCUPACIÓN AMBIENTAL

En el panel ‘COP25: ¿Es un punto de inflexión para el Turismo?’, que expuso el CEO de TriCiclos y High Level Climate Champion COP 25, Gonzalo Muñoz; se abordaron los principales desafíos que tiene la actividad turística en la actualidad en relación al cuidado del medio ambiente, y qué acciones se están adoptando y se deben impulsar para contribuir a este objetivo y profundizar el compromiso con el planeta.

El experto hizo también un llamado, sobre todo a los grandes líderes escépticos, como los presidentes de Brasil y Estados Unidos, Jair Bolsonaro y Donald Trump, a escuchar y creer en la evidencia científica. En su presentación mostró las alarmantes proyecciones si es que no se cumple el objetivo de la COP25, que es que la temperatura media del planeta no aumente más de 1,5 °C y llegar a la carbononeutralidad en 2050.

‘Si la temperatura del planeta sube 1,5 °C afectará a más de 4.000 millones de personas, disminuirán en un 70% el número de corales marinos y las sequías golpearán a 114 millones de personas. Si sube 2 ºC afectará a 6.000 millones de personas, al 99% de los corales y las sequías perjudicarán a 190 millones de personas’, señaló.

Por su parte, Rodrigo Jordán, director de la Corporación Amigos de los Parques de la

agonia, en su presentación ‘¿Vamos a cumplir el sueño de Douglas Tompkins?’, explicó la hoja de ruta acerca del desarrollo de áreas de protección y parques nacionales, tanto en la Patagonia chilena como en el resto del país. Ahí se señaló la importancia medioambiental y turística de estas zonas, aduciendo que en 2017 más de 3 millones de turistas visitaron los parques nacionales, y que la proyección es que 4,3 millones lo hagan en 2025.

‘Cuidar y extender los parques nacionales no sólo es bueno ambientalmente, sino también económicamente. Un estudio en Brasil arrojó que cada dólar invertido en la administración de áreas protegidas genera US$ 7 para la economía’, dijo el experto.

Si quieres leer la nota original, haz clic aquí.

Archivos

Categorías

Hazte socio de la La Federación de Empresas de Turismo de Chile

Mantente informado a diario de las noticias de la industria turística nacional.

    Mantente informado a diario de las noticias de la industria turística nacional.

      La Federación de Empresas de Turismo, tiene sus oficinas ubicadas en: Nueva Tajamar 481, Edif. World Trade Center, Torre Norte, Of 806, Las Condes, Chile.

      © 2019 fedetur.cl, Todos los derechos reservados.