Diversas fueron las apariciones de FEDETUR durante diciembre por distintos temas relacionados a la industria y que han sido parte de la agenda pública.
El eje principal sigue siendo el impacto que está teniendo para el turismo la crisis que atraviesa el país desde el 18 de octubre pasado, lo que ha concentrado el interés de los medios de comunicación por conocer cifras, datos y alcances de lo ocurrido en el sector, debido principalmente al alto número de cancelaciones que se registra desde esa fecha a esta parte.
Esta temática ha concentrado el foco tanto de la televisión, radio, prensa escrita y medios digitales. Incluso prensa extranjera ha solicitado vocerías de FEDETUR en esta materia. Asunto que también estuvo complementado por la decisión del recién asumido gobierno argentino, de establecer un impuesto de 30% a las compras con tarjeta en el extranjero, lo cual profundiza la menor llegada de visitantes de ese país, fenómeno que se viene registrando con fuerza hace al menos un año.
Esta medida provocó impacto, porque se da justo en momentos que comienza la temporada alta del país, donde muchos balnearios, como Valparaíso y La Serena, ya estaban golpeados por la caída en la llegada de trasandinos.
En esa línea, FEDETUR apareció bastante en el último mes del 2019 con la campaña que impulsa, denominada “El 2020 me bajo un 20”, orientada a promover el turismo interno mediante descuentos y ofertas de servicios turísticos a lo largo del país, y que busca reactivar la demanda, incentivando a que este verano los chilenos opten por recorrer los destinos nacionales en vez de salir al exterior.
Los efectos en el empleo es otra de las aristas que han abordado los medios, y por lo que ha aparecido FEDETUR en la prensa, ya que hasta la fecha se estima que se han perdido al menos 40 mil puestos de trabajo en el sector, cifra que refleja el difícil momento que afecta a la industria, especialmente en aquellas zonas donde la violencia aún se mantiene.
Uno de los últimos temas que captó el interés de la prensa estos días, fue la ordenanza municipal de Pucón, que establece multas a la oferta informal de alojamientos turísticos que se ofrecen por plataformas digitales, y que busca sancionar tanto a los oferentes, como a quienes hagan uso del servicio ilegal, en una medida que ha sido aplaudida por la industria, que hace años viene demandando que se regule la oferta ilegal, de manera que compita en igualdad de condiciones con los servicios formales.
En las semanas que vienen, también se anticipa un alto interés de los medios en los temas de turismo, considerando que está en desarrollo la temporada alta de esta actividad.
Revisa el Informe de Prensa FEDETUR correspondiente al mes de Diciembre haciendo clic aquí.