El 2019 llegaron al país un total de 4.517.962 turistas extranjeros, esto es un 21,1% menos que los turistas que llegaron el 2018 (5.722.928 turistas). Sin considerar el mercado argentino, la disminución en la llegada de turistas fue sólo de un 6,6%. El turismo extranjero alcanzó su peak en Chile el 2017, con un total de 6.449.883 arribos de turistas. Esta cifra fue más del doble del número de turistas que llegaron a Chile el 2009, cuando llegaron 2.759.695.
Los últimos meses del 2019 estuvieron marcados por el desplome de todos los mercados como efecto del estallido social que se inició el 18 de octubre. En noviembre de hecho se produce una caída de un 37,0% y en diciembre disminuyen un 22,7% las llegadas. Sin embargo, el negativo resultado del turismo extranjero no se debe sólo al efecto del estallido social, ya que las llegadas cayeron todos los meses del año, excepto en junio.
La explicación de estas disminuciones radica principalmente en una abrupta caída en las llegadas de los turistas argentinos que se viene produciendo desde el 2018, año en que cayeron un 27,1% respecto al 2017, mientras que el 2019 disminuyeron un 40,7% respecto al 2018. El 2019 llegaron un total de 1.435.467 turistas transandinos, cifra sólo un poco mayor a la registrada el 2014. El 2017, llegaron un total de 3.323.771 año en que se ha registrado el mayor número de turistas argentinos. Sin embargo, otros mercados prioritarios también disminuyeron sus llegadas el 2019, por lo que no todo se debe al turismo argentino. Brasil por ejemplo disminuye un 8,0% sus llegadas el 2019, Uruguay un 17,2%, México un 0,4%, Francia un 0,1%, Italia un 3,6% y Australia un 1,9%.
Si se analizan las cifras pre y post estallido social, se puede observar que 5 mercados relevantes venían con cifras a la baja, y por lo tanto, el estallido social no hizo más que profundizar el mal desempeño de esos mercados. Considerando la variación acumulada entre enero y septiembre del 2019, las llegadas totales de turistas disminuyeron un 19,5% en promedio, donde los mercados que mostraban cifras negativas son Argentina (-42,3%), Bolivia (-6,7%), Brasil (-2,6%), Uruguay (-9,5%) y Corea del Sur (-11,0%). Por otra parte, si descontamos el mercado argentino del total de llegadas, entre enero y septiembre, los turistas extranjeros disminuyen sólo un 0,1%.
Al analizar las variaciones sólo del último trimestre de 2019 (de octubre a diciembre), todos los mercados, excepto Israel, tienen importantes caídas en las llegadas de turistas, con una disminución total de las llegadas de un 26%. Si descontamos el mercado argentino del total de llegadas, entre octubre y diciembre, los turistas extranjeros disminuyen un 22,5%. PARA MAS INFORMACIÓN VER EL BARÓMETRO LLEGADAS 2019
Las llegadas registradas durante el 2019 son muy similares al total registrado el 2015, y la tendencia y estimación de FEDETUR es que este 2020 estas seguirán disminuyendo, proyectando que llegarán al país cerca de 4 millones de extranjeros, lo que implica una disminución de un 11,5% respecto al 2019. Esta disminución implica una pérdida estimada de divisas de US$300 millones para el país.
Al analizar el Gasto con Tarjeta de Crédito Extranjera (GTCE), se registró un total de UF47.441.020 en el año, mientras que el 2018 hubo un GTCE total de UF50.562.912. A pesar que entre mayo y septiembre del 2019 el GTCE aumentó respecto a los mismos meses del 2018, las disminuciones entre enero y abril y entre octubre y diciembre, hacen que en el agregado el GTCE disminuyera un 6,2% el 2019 respecto al 2018. En enero y febrero se observaron las principales disminuciones con caídas de 27,7% y 29,6% respectivamente. Junio, julio y septiembre muestra una alentadora recuperación, con incremento en el GTCE respecto a los mismos meses de 2018 de 24,2%, 21,2% y 21,9% respectivamente. Sin embargo, luego del estallido social el 18 de octubre, se registraron nuevamente caídas en el GTCE, disminuyendo un 0,5% en octubre, mientras que en noviembre la caída fue de 23,8% y en diciembre cayó un 16,5% respecto a octubre, noviembre y diciembre de 2018 respectivamente, lo que refleja el efecto que tuvo el estallido social que partió el 18 de octubre.
De hecho, si consideramos el período enero – septiembre de 2019, se había registrado una disminución en el GTCE de sólo un 3,5% respecto al mismo período del 2018, mientras que si consideramos el período octubre – noviembre, la caída acumulada fue de 14,2% respecto al mismo período del 2018. PARA MAS INFORMACIÓN VER EL BARÓMETRO GTCE CUARTO TRIMESTRE 2019