El Mercurio, 13 de marzo 2014.
Un alza de solo 0,4% exhibieron las visitas de turistas al país totalizando 3,6 millones en 2013. Así, Chile se posicionó como la tercera nación que menos creció en esta materia en Sudamérica.
El peor desempeño, en todo caso, lo tuvo Argentina, que anotó una baja en ingreso de extranjeros de 3,2%. Le siguió Uruguay con una reducción de 1,1%. Perú, en tanto, tuvo el mayor aumento en ingresos de turistas con 11,2%.
Chile sigue siendo el tercero más visitado de la región detrás de Brasil y Argentina. No obstante, Perú superó a Uruguay en 2013 y solo lo separan 400 mil turistas de Chile (ver infografía).
El bajo resultado que tuvo nuestro país en esta materia se explica en gran parte por las menores visitas de argentinos y brasileños. Los turistas trasandinos -los más relevantes para el mercado chileno- redujeron sus visitas al país en 1,2% el año pasado con 1,4 millones de ingresos.
El vicepresidente ejecutivo de la Federacion de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Eugenio Yunis, asegura que esta caída es resultado de las trabas del gobierno argentino para la compra de dólares y el uso de tarjeta de crédito en el extranjero. Agrega que el impacto podría haber sido mayor si no se hubiesen tomado medidas de promoción adicionales en el segundo semestre del año y que han impedido, en alguna medida, que el ingreso de estos turistas siga cayendo durante el verano 2014.
Los brasileños llegados a Chile sumaron un total de 360.900 en 2013 (3,5% menos que en 2012), cayendo al cuarto lugar por detrás de Bolivia y Europa en el número de turistas ingresados.
Las llegadas desde Brasil concentraron las mayores caídas entre junio y julio (15% en ambos meses) en plena temporada de esquí. Según Yunis, esto indica que no se ha logrado posicionar el destino de nieve con fuerza.
En contraparte, destaca la evolución del ingreso de los colombianos y bolivianos, que exhibieron aumentos de 4,3% y 7,8%, respectivamente. “Históricamente, los bolivianos tienen un bajo gasto turístico en Chile y las visitas son mayoritariamente a familiares; sin embargo, sería conveniente revisar si ha habido algún cambio en esta tendencia y si sus viajes están teniendo otras motivaciones, como por ejemplo vacacional o turismo de compras”, dice Yunis.
Agrega que es necesario hacer un esfuerzo mayor para promover el destino Chile en el hemisferio norte, cuya estabilidad como países emisores es más sólida, a pesar de la prolongada crisis económica que los afecta; todo ello, sin dejar de lado la promoción en Sudamérica.
Según Fedetur, la proyección de reservas aéreas hacia nuestro país muestra un alza promedio de 13% para los meses de marzo, abril y mayo de este año.