Este ha sido un año muy intenso en apariciones de Fedetur en prensa, debido, entre varias razones, al impacto que ha tenido en el turismo el estallido social a partir de fines de 2019 y posteriormente la pandemia. Con más de mil apariciones en prensa, FEDETUR se ha destacado por representar al sector en diferentes instancias. En el resumen del 2020, Fedetur tuvo más de 400 apariciones en prensa escrita, cerca de 200 participaciones en radio, 200 apariciones en televisión y 300 notas en internet.
Los primeros meses del año concentramos nuestros esfuerzos en dar a conocer nuestras proyecciones, promocionar la campaña “El 2020 me bajo un 20” y hacer presente la incertidumbre respecto a los resultados del turismo debido al estallido social y el inicio de los problemas derivados de la pandemia.
En marzo, con la llegada del Covid-19 a Chile, se profundizó la crisis que atravesaba la industria del turismo por los efectos del estallido de violencia, agudizando la fragilidad en la que se encontraba el sector. La prensa enfocó su interés en las pérdidas proyectadas por Fedetur en términos de ingresos y de puestos de trabajo. Asimismo, mientras avanzaban las restricciones de movilidad y se cerraban las fronteras, Fedetur centralizó sus esfuerzos en solicitar al Ejecutivo medidas específicas para el turismo, con el fin de ir en ayuda de las empresas del sector.
En el primer semestre, se proyectaba que para septiembre u octubre se iniciaría la reactivación, por lo que a partir de mayo nos concentramos en analizar cómo estaban recibiendo las empresas del sector el paquete de medidas que había empezado a implementar el Ejecutivo para sortear la crisis. De hecho, un porcentaje importante de las empresas del sector (70%) a las que consultó Fedetur en una encuesta, afirmaron que se acogieron a la Ley de Protección del Empleo, siendo uno de los aspectos más golpeados en el rubro por el Coronavirus.
En junio y julio, la profunda caída de la actividad turística, reflejada en las cifras del Imacec, y la ingente pérdida de empleos en el sector, fueron parte de los temas que marcaron la pauta noticiosa. También se comenzó a instalar en el debate público la elaboración de protocolos para el turismo una vez que las autoridades sanitarias permitieran volver a operar a las empresas del rubro. Existía incertidumbre respecto a la temporada de nieve y Fedetur planteaba en la prensa la necesidad de ampliar y focalizar las medidas para la industria turística. También se llevó a cabo el Travel Sale, campaña comercial que buscó reactivar el turismo hacia adelante, considerando que la mayor parte de la actividad continuaba paralizada. Fedetur se reunió en este período y participó de distintos seminarios para abordar la crisis y el trabajo conjunto que estaba realizando el sector para mantenerse en pie.
Ya en el segundo semestre, Fedetur comenzó a solicitar al gobierno que se amplíe la aplicación de la Ley de Protección del Empleo al turismo, a pesar de que la gastronomía había comenzado a abrir paulatinamente. Reuniones en las comisiones de Hacienda y Economía del Senado y la Cámara son parte de las acciones que desarrolló Fedetur para sensibilizar a las autoridades respecto a la necesidad de salvar al turismo nacional.
En septiembre, la autoridad sanitaria permitió los viajes interregionales entre zonas que estuvieran desconfinadas (fase 3, 4 y 5 del Plan Paso a Paso) y fue uno de los temas que marcó ese mes para la industria del turismo, considerando además que los distintos subsectores ya estaban preparados para ese momento con los protocolos de seguridad sanitaria.
Dado que las expectativas de una recuperación en los últimos meses del 2020 no se estaban cumpliendo, se comenzó a instalar el concepto de que independiente de las ayudas del Estado, que no estaban llegando como se esperaba al sector para afrontar la crisis derivada del manejo del Covid, la industria turística requería volver a trabajar. Esto, desde el fundamento de que no hay mejor política pública para salir del complejo escenario, que reactivar la actividad.
Fedetur y movimientos regionales vinculados al rubro, comenzaron a presionar precisamente en esa línea tras varios meses confinados y ante la cercanía de la temporada alta, que para muchas empresas representa un porcentaje importante de sus ingresos anuales.
La Federación comenzó a empujar que el gobierno permita la apertura de fronteras para el ingreso de turistas extranjeros, como medida basal que permita iniciar la reactivación efectiva del turismo nacional. Es así que noviembre estuvo marcado por la decisión del Ejecutivo de autorizar la llegada de turistas extranjeros al país a partir del 23 de noviembre, aunque hasta el 7 de diciembre con cuarentena incluida, y luego de esa fecha con examen PCR Negativo.
La cercanía de la temporada alta y la cantidad de zonas turísticas en cuarentena, especialmente en el sur del país, activaron las alertas de la industria por las dificultades del rubro para iniciar la reactivación. Asimismo, la nueva cepa del Covid-19, y el aumento de casos que comenzó a verse a fines de diciembre, ron la incertidumbre y la crisis que viven las empresas turísticas. Por lo que a pesar de que el gobierno haya incorporado un permiso de vacaciones entre enero y marzo, no está claro si es que esta medida, que es recibida positivamente, tenga un efecto positivo importante en el sector.
La industria ha continuado solicitando al gobierno la implementación de un plan especial de ayuda al sector frente a la paralización de la actividad, aunque sin una buena recepción del Ejecutivo, donde la preocupación de las autoridades sanitarias se centró en el eclipse de sol y la posible llegada masiva de turistas a apreciar el fenómeno a La Araucanía, y la concentración de turistas debido al permiso de vacaciones en cierto destinos del país.