2 de mayo: Actualización sobre el Plan Fronteras Protegidas

Preguntas Frecuentes sobre los cambios en el Plan Fronteras Protegidas

Las respuestas en este documento emanan de la información oficial entregada por la autoridad, y de las averiguaciones que FEDETUR ha realizado con variadas fuentes del Gobierno, con el objetivo de esclarecer los procesos de ingreso al país establecidos en el Plan Fronteras Protegidas.

1. ¿Pueden ingresar turistas extranjeros no vacunados al país?
Sí. Actualmente nos encontramos en Alerta Nivel 1, lo que significa que todos los turistas extranjeros pueden ingresar al país sin ninguna restricción.

2. ¿Sigue vigente el C19 para el ingreso al país?
Sí. El C19 seguirá siendo un requisito para cualquier persona que entre al país.

3. ¿El seguro de 30.000 USD aún está vigente?

Sí, el seguro con cobertura mínima de 30.000 USD sigue siendo uno de los requisitos de ingreso para turistas extranjeros. Es importante que el seguro indique explícitamente en la póliza que cubre COVID-19. El certificado se debe adjuntar en el C19.

4. ¿Qué sucede ahora con el trámite de homologación de vacunas?

A partir del 14 de abril el tramite de homologación de vacunas es opcional. No será requerido por la aerolínea al embarcar, ni tampoco por la autoridad chilena al ingresar al país. Sin embargo, es un trámite sugerido ya que, si bien la homologación de vacunas es voluntaria en la Alerta Nivel 1, será requerida para acceder al Pase de Movilidad, el que seguirá siendo exigido para abordar vuelos domésticos y para el ingreso a cualquier establecimiento cerrado, como por ejemplo restaurantes, cafés, centros deportivos, centros de eventos, casinos de juego, entre otros.

5. ¿Cuánto demora el proceso de homologación de las vacunas?
Los plazos oficiales son entre 15 y 30 días corridos, sin embargo, en países con certificados con QR el trámite es más expedito.

6. ¿Una vez recibida la aprobación del proceso de homologación de vacunas, cuánto dura el pase de movilidad y desde cuándo empieza a correr el plazo?

En primer lugar, se requiere que el proceso de homologación de vacunas haya sido terminado. Este proceso debe estar completo y no basta solamente con postular. Una vez validado, el pase de movilidad se activa en suelo chileno. Los extranjeros no residentes con dos dosis validadas tendrán su pase de movilidad habilitado por 30 días. Por otra parte, si es que tienen la dosis de refuerzo, tendrán habilitado su pase de movilidad por el tiempo que dure la visa de turista, es decir 90 días.

7. ¿Qué validez tiene la homologación de vacunas?
La homologación de vacunas es de duración indefinida.

8. ¿Cómo se aplica el PCR en el punto de entrada?

El examen de PCR se realiza de manera aleatoria y quienes son seleccionados, no deberán realizar cuarentena de viajero. Sin embargo, si el resultado del examen resulta positivo, deberá realizar obligatoriamente un aislamiento por 7 días en la dirección declarada en su C19 o en el lugar donde la Autoridad Sanitaria determine.

9. ¿Cómo son los requisitos para el caso de los cruceros?

La situación de los cruceros, sin importar a donde van, es que, a partir del 1 de noviembre, los pasajeros deben hacer un PCR 24 horas antes de desembarcar. Si el itinerario de ese crucero establece otros desembarcos, no es necesario hacerse otro PCR si está aún dentro de 72 horas. Una vez superadas las 72 horas, deberán hacerse un test de antígenos o PCR para desembarcar. Sin embargo, hay empresas que prefieren seguir usando el sistema de burbuja. Este sistema indicaba que ellos deben llegar al aeropuerto toman un chárter a Punta Arenas, embarcan en el crucero, retornan a Punta Arenas; chárter y regreso a Santiago. Si quieren desembarcar fuera de ese sistema, requieren PCR. Al optar por seguir en este sistema de burbuja y si quieren desembarcar en otro lado no estipulado, rompiendo la burbuja, tendrán entonces que tener un PCR antes de desembarcar.

10. ¿Se aceptarán los PCRs tomados a bordo de los cruceros ya con las certificaciones correspondientes?
Sí, son aceptados. Lo que los cruceros hacen es generar acuerdos con laboratorios locales para poder hacer la toma de muestras.

11. ¿El turista aún debe reportarse diariamente por el periodo de vigilancia o monitoreo una vez que el turista está en Chile?
A partir del 8 de marzo de 2022 se eliminó el monitoreo de síntomas en el autorreporte de seguimiento.

12. ¿En qué estatus se encuentra la apertura de Rapa Nui al turismo?
Se está trabajando para realizar una apertura gradual y segura, pero no existe una fecha definitiva aún.

13. ¿Qué pasos fronterizos están abiertos?
A partir del domingo 1 de mayo, se habilitaron la gran mayoría de los complejos fronterizos que existen a lo largo del país.

La Unidad de Pasos Fronterizos informó que los complejos que NO abrirán en esta fecha, debido a las condiciones climáticas o por encontrarse en proceso de habilitación sanitaria, son los siguientes:

San Francisco- región de Atacama.
Pircas Negras- Argentina.
Agua Negra- región de Coquimbo.
Vergara- región del Maule.
Pichachén- región del Biobío.
Icalma- región de La Araucanía.
Mamuil Malal- región de La Araucanía.
Carririñe- región de Los Ríos.
Peulla- región de Los Lagos.
Coyhaique Alto- región de Aysén.
Pallavicini- región de Aysén.
Casas Viejas- región de Magallanes.
Río Don Guillermo- región de Magallanes.
Bellavista- región de Magallanes.

*Importante: Desde el 1 de diciembre se prohíbe el ingreso de extranjeros no residentes que hayan estado durante los últimos 14 días en los siguientes países de África: Sudáfrica, Zimbabwe, Namibia, Botsuana, Lesoto, Eswatini, Mozambique.

Archivos

Categorías

Hazte socio de la La Federación de Empresas de Turismo de Chile

Mantente informado a diario de las noticias de la industria turística nacional.

    Mantente informado a diario de las noticias de la industria turística nacional.

      La Federación de Empresas de Turismo, tiene sus oficinas ubicadas en: Nueva Tajamar 481, Edif. World Trade Center, Torre Norte, Of 806, Las Condes, Chile.

      © 2019 fedetur.cl, Todos los derechos reservados.