El Mercurio, 13 de noviembre de 2014. Las cifras del turismo receptivo chileno siguen siendo planas con un crecimiento acumulado entre enero y agosto de apenas 0,6%, totalizando 2.376.371 personas. Según el barómetro chileno de turismo que elabora Fedetur, esto contrasta con lo que ha sucedido en Sudamérica, donde la tasa de crecimiento llegó a 6,4% en el período, duplicando lo que se registraba en 2013.
El vicepresidente ejecutivo de este gremio, Eugenio Yunis, señala que la principal razón del estancamiento en la llegada de turistas se debe al menor número de visitantes argentinos (-4,6%) y brasileños (-0,9%).
“La alta dependencia de Chile de estos mercados deja a nuestra oferta turística con una gran vulnerabilidad frente a cualquier crisis económica, política o de otro tipo que pudiera ocurrir en esos países (…) Argentina vive un momento complicado en su economía, lo que hace difícil ver una real recuperación de este mercado en Chile”, comenta.
La buena noticia, agrega, es que se aprecian signos de disminución de esa dependencia, por el aumento en las llegadas turísticas desde Europa, Estados Unidos y Australia en los últimos meses. Por ejemplo, las visitas desde el Viejo Continente aumentaron a una tasa de dos dígitos en abril, mayo, julio y agosto.
“Las recientes mejoras en la conectividad aérea desde el extranjero hacia Chile, la ampliación de la capacidad hotelera, la crecientemente variada oferta gastronómica y de entretenimiento en las grandes ciudades, los sistemas de certificación de la calidad y la sustentabilidad, todo ello acompañado con más recursos públicos para la promoción turística internacional, debieran contribuir a posicionar la oferta chilena en los mercados de mayor nivel de gasto”, afirmó Yunis.
Pese a lo anterior, Chile se posiciona como el segundo país de Sudamérica que registra la menor alza en la llegada de turistas, siendo Uruguay el único destino con un menor rendimiento, pues registra una baja de 4,5%. Según Yunis, esto se explica netamente por los bajos recursos que destina Chile a promoción turística internacional en comparación con países vecinos. En el otro extremo, Argentina, Ecuador y Colombia registran los mayores crecimientos con alzas de 16,7%, 14,4% y 12%, respectivamente.
La proyección de reservas aéreas hacia Chile desde todos los mercados de origen exhibe un alza promedio de 11% entre noviembre de este año y febrero de 2015. Los mercados con mayor crecimiento proyectado son Brasil (33%) y Colombia (25%). En cambio, Argentina (-26%) y Perú (-11%) registran las mayores bajas del período. Europa destaca con un aumento de 13% en las reservas aéreas.
Yunis agrega que la valorización del dólar pone en mejor posición competitiva a la industria turística chilena, especialmente en el mercado norteamericano, pero también en Brasil, Europa y algunos otros orígenes cuyas monedas no se han depreciado.
En el caso de Argentina, esta mejora no se produce, ya que la moneda de ese país se ha depreciado más que el peso chileno.