Editorial GAO, Diciembre 2014. El Ministro de Economía, Fomento y Turismo convocó hace algunas semanas al empresariado turístico y sus gremios a un “Diálogo para la Productividad del Turismo”, durante el cual reiteró el compromiso gubernamental con este sector de actividad económica. Además del Ministro, tres empresarios expresaron sus puntos de vista sobre oportunidades, desafíos, y roles del Estado y de los privados en el fomento de la actividad. Se anunció asimismo la creación de una Comisión público-privada –muy diversa y nutrida en su composición- cuya misión aparentemente será identificar áreas o acciones específicas a las que se daría prioridad en el actual período presidencial. Diez empresas o gremios socios de FEDETUR integran, entre otros, esta Comisión.
La Subsecretaria de Turismo, en el mismo evento, confirmó su anterior anuncio sobre la formulación de un Plan de Desarrollo de Turismo Sustentable, con cuatro grandes componentes: a) promoción; b) infraestructura habilitante; c) desarrollo de productos; y d) calidad y capital humano. Un financiamiento de US$ 100 millones se asignaría para estos efectos en los cuatro años de gobierno.
Por su parte, CORFO se aprestaba a aprobar en estas semanas una serie de programas estratégicos en el ámbito del turismo, liderados por el Programa Estratégico Nacional de Turismo Sustentable, que ampliará el Programa de Innovación en Turismo Sustentable emprendido por FEDETUR y la Subsecretaría de Turismo con apoyo de CORFO desde 2012. Se contemplan también tres programas meso-regionales (sobre turismo en el Desierto de Atacama, Enoturismo, y Volcanes y Lagos) que cubrirían a doce regiones del país, y siete programas regionales que beneficiarían a otras tantas regiones en temas o formas de turismo más específicas. De aprobarse estos programas, ellos recibirían substanciales financiamientos del Estado y comenzarían a implementarse a partir de abril 2015.
Es de esperar que haya un amplio nivel de coordinación y coherencia entre todas estas iniciativas, para que sus impactos se potencien recíprocamente. Es también deseable que ellas se materialicen en el corto plazo, pero con visión de largo plazo, y tomando en cuenta los aportes e ideas que el sector privado puede, legítimamente, hacer para asegurar que ellas perfeccionen, complementen y consoliden el desarrollo turístico logrado en las últimas décadas por el país. En este sentido, las prioridades planteadas por FEDETUR durante el Foro de Políticas Públicas para el Turismo, que la Federación convocó el 20 de junio último (ver Editorial FEDETUR, en GAO julio 2014), sean tomadas en cuenta por los diversos actores públicos responsables de la definición e implementación de estas iniciativas, planes y programas.
Eugenio Yunis
Vicepresidente Ejecutivo, FEDETUR