Diciembre 2014. Las asociaciones gremiales y empresas que forman parte de FEDETUR se reunieron, como ya viene siendo tradicional a final de cada año, en su Asamblea Anual de Planificación para evaluar los logros alcanzados en 2014, pero sobre todo para identificar aquellas áreas y desafíos del turismo chileno aún pendientes, y en los cuales parece necesaria una acción más decidida de esta Federación empresarial.
En primer lugar, los socios celebraron la continua ampliación de la membrecía de FEDETUR, especialmente en lo que se refiere a gremios de regiones. Se aprobó también la gestión realizada por el Directorio y el Equipo Ejecutivo durante 2014, reconociendo que varios de los temas que han quedado pendientes no dependían exclusivamente de la Federación.
Entre dichos temas, destacan la reforma a la Ley de Turismo, ingresada al Congreso Nacional en noviembre 2013 y la reforma sobre adaptabilidad laboral promovida por FEDETUR, también pendiente de aprobación y en trámite en el Congreso Nacional desde enero 2013. En ambos casos, la Asamblea en forma unánime encomendó al Directorio intensificar las gestiones frente a las respectivas autoridades de gobierno y parlamentarias para un pronto despacho de esas reformas.
Otro tema que preocupó a los socios y que fue materia de debate se refiere a la reforma laboral anunciada por el gobierno, la que puede tener impactos de variado signo en nuestra industria; la Asamblea ratificó las gestiones que al respecto realiza el Presidente del Directorio frente a la Ministra del Trabajo, con el fin de conocer los aspectos de dicha reforma y de transmitirle las características especiales del trabajo en la industria del turismo y los aspectos que podrían ser más sensibles para el funcionamiento de las empresas turísticas en la reforma anunciada.
Además de los temas ya mencionados, FEDETUR deberá dedicar atención en 2015 a los temas de infraestructura de acceso al país y servicios relacionados, a la racionalización de las regulaciones y sobre-regulaciones aplicables a la industria del turismo, al desarrollo del capital humano para el turismo, a promover una mejor y más coordinada gestión pública del turismo a nivel regional y municipal, a la seguridad turística, y a promover una mayor calidad, sustentabilidad y competitividad en el turismo chileno.
En todos estos temas, la Asamblea propugnó una labor conjunta con las respectivas autoridades de gobierno como ha sido la política de FEDETUR desde su fundación, manteniendo al mismo tiempo su independencia política. En este sentido, la Asamblea reiteró el compromiso de la Federación de impulsar la adopción de políticas públicas para el turismo con visión de largo alcance, promoviendo mayores niveles de ética empresarial, de compromiso con la sociedad y de inclusión social; la Asamblea realzó igualmente el rol único de la industria del turismo como sector que conserva el patrimonio natural y socio-cultural, que integra laboralmente a personas vulnerables, que descentraliza el desarrollo y que contribuye a la paz entre comunidades y a la felicidad de las personas.
En síntesis, una Asamblea que sirvió para ratificar el liderazgo empresarial de FEDETUR y su compromiso con el desarrollo del turismo como sector clave en el desarrollo del país.
Eugenio Yunis
Vicepresidente Ejecutivo, FEDETUR