La Tercera, 27 de Enero de 2015. Gracias al repunte de argentinos y brasileños en diciembre, la temporada pasada se cerró con cifras positivas tras un mal 2013.
En 2014 ingresaron 96 mil 500 extranjeros más que hace dos años, totalizando un incremento de casi un millon en el último lustro.
Por Ximena Bertin.
Pese a que el 2013 fue uno de los peores años en lo relativo a la llegada de visitantes extranjeros, con un escuálido crecimiento anual de 0,6%, el año pasado se logró quebrar esa tendencia y los turistas que ingresaron al país aumentaron un 2,7%, una cifra por sobre las expectativas.
Según detalla la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, esto se asocia principalmente al crecimiento del mercado argentino registrado en diciembre, país que representa casi un 40% del total de turistas que Chile recibe.
“A esto se suman los brasileños que ya venían mostrando un repunte el segundo semestre, pero fueron los argentinos a fin de año, con un 21,4% de aumento, los que lograron revertir completamente la tendencia total del 2014. Eso, pese a que en el año los trasandinos igual bajaron un 2,8% en relación al 2013”, comenta Montes.
En cifras generales, el año pasado ingresaron 96 mil 599 turistas más que hace dos años, totalizando 3 millones 672 mil de extranjeros de 146 países.
“Podríamos llegar antes del 2017 a los cuatro millones de turistas al año, tomando en cuenta el buen inicio que hemos tenido este 2015 y un 2014 menos malo que el 2013”, agrega Montes.
Aunque en 2012 se produjo el peak de crecimiento, cuando los turistas aumentaron un 13%, desde 2009 a la fecha se ha incrementado en casi un millón el número de visitas por año (ver infografía).
En la V Región, el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, Gustavo González, señala “que más de 95 mil argentinos ya llegaron en lo que va de enero, con un crecimiento del 8% en las reservas y también en el consumo”.
En el crecimiento general de los extranjeros influyeron también los recursos adicionales en promoción, la mayor conectividad aérea -que se duplicó en el caso de Brasil- y el término de la tasa de reciprocidad para los estadounidenses. “Por el acento se nota al tiro que los que más andan en Santiago son brasileños y argentinos. Antes Santiago era muy fome, pero en los últimos cinco años pasó a ser un icono en Latinoamérica”, dice Guillermo Ossa, jefe de productos del Corte Inglés.
Frank Boettcher, gerente de la agencia de viajes Andes Nativa, que se especializa en turistas alemanes, el mercado europeo que más creció en 2014, asegura que éste “fue un muy buen año para nosotros con un crecimiento del 15% en las ventas, incorporando con fuerza a Chiloé gracias a la acciones de promoción que están dando sus frutos. Los alemanes están alargando sus estadías para ir a lugares menos explorados”.
En este sentido, en los próximos meses se potenciará fuertemente el turismo aventura gracias a la cumbre internacional que se realizará en Puerto Varas, entre el 5 y 9 de octubre, que organiza la Adventure Travel Trade Association (ATTA).
“Esperamos tener positivos resultados y un gran networking con los 700 actores de la industria y prensa especializada que nos visitarán, principalmente, desde Norteamérica, Latinoamérica y Europa”, comenta Andrea Wolleter, gerente general Turismo Chile, institución a cargo de la promoción internacional de Chile.