En 2014, la categoría alcanzaba el 17%. El fuerte incremento del consumo de argentinos en el comercio local estaría explicando este importante avance.
El Mercurio 4 de diciembre 2015.
El variado surtido de productos del comercio local y sus menores precios están haciendo que Chile se vuelva cada vez más atractivo para los turistas extranjeros. Entre enero y octubre de este año, el gasto de los visitantes que compraron con tarjeta de crédito extranjera en nuestro país aumentó 25,8% respecto del mismo lapso del año pasado, cifra incluso superior al alza de llegadas de personas provenientes de otros países.
Las compras en el retail ya representan el 25% del gasto total de turistas con tarjeta de crédito extranjera, según la versión número 19 del Barómetro Chileno del Turismo, que realiza la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur). El informe destaca que del gasto total con plásticos extranjeros, un 55% se destina a actividades propias del turismo (costo de hoteles, líneas aéreas, arriendos de autos y restaurantes), que siguen concentrando la mayor proporción. Sin embargo, ha ido perdiendo peso sostenidamente este ítem frente al gasto en compras del retail y supermercados (ver infografía).
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/1″][vc_single_image image=”4009″ css_animation_delay=”100″ img_link_target=”_self”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/1″][vc_column_text]
Por categoría de gasto, las compras en retail registran la mayor alza. Durante los primeros diez meses del año, el desembolso en este sector se incrementó 80,8%. “Este comportamiento podría explicarse por el fuerte incremento de 134% de gasto con tarjeta de crédito de los turistas argentinos en el país, quienes representaron el 70% del gasto en retail “, dice el estudio.
El vicepresidente ejecutivo de Fedetur, Eugenio Yunis, explicó que hay mucha variedad en el mercado chileno y que el comercio local está bien provisionado. Además, las menores restricciones de impuestos fomentan el consumo de turistas provenientes de países vecinos en Chile.
“El factor más importante son los precios. Comprar en Chile, a un argentino le resulta mucho más barato que comprar allá”, asegura. Sin embargo, Yunis advierte que eso está dado por la tasa de cambio que existe hoy. “Hay temores de que se produzca una fuerte devaluación en Argentina, por las nuevas políticas económicas, tal vez más realistas y más sanas, que va a poner el Presidente Macri, que puede impactar (en la capacidad de compra de los transandinos en Chile)”, proyecta.
Potenciar China
Sin dejar de lado la promoción en los mercados prioritarios, como Argentina, Brasil y también Estados Unidos, Fedetur propone que se debe trabajar para atraer un mayor número de turistas chinos a Chile.
El informe señala que se espera que para el 2020 el mercado chino supere los 200 millones de viajes al extranjero y que el gasto turístico internacional alcance a los US$ 400 mil millones, manteniéndose en la cima de los mercados que más desembolso generan.