[vc_row][vc_column css=”.vc_custom_1519594450260{margin-bottom: 20px !important;}”][vc_column_text]
El Mercurio, 29 de diciembre 2016.
Se espera que las personas desembolsen en el país cerca de US$ 3 mil millones en servicios ligados con la industria turística. En el país, Aysén se posiciona como uno de los destinos favoritos. En tanto, entre enero y febrero, se prevé que el tráfico aéreo superará los cuatro millones.
Pese a una marcada desaceleración económica, el turismo es una de las actividades productivas que más han crecido en el año. Esta actividad se ha transformado en un pilar para el crecimiento del país, al punto que en la industria esperan que el rubro represente el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile a 2020, lo que implicaría casi duplicar su peso actual.
Todo apunta a que el sector seguirá con un fuerte impulso en 2017, debido a los 12 fines de semana largos que tendrá el próximo año y a los pasajes de bajo costo que tendrán las aerolíneas locales. Este positivo escenario en el turismo demuestra los frutos de la promoción que ha realizado la Subsecretaría de Turismo a través del Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable 2014-2018 y de las actividades destinadas a potenciar los atractivos locales que han realizado los gremios que agrupan a las empresas del sector.
La subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, afirmó que el objetivo del Gobierno es que Chile “sea conocido en el mundo no solo por la belleza de su Patagonia, el desierto, o la Isla de Pascua, sino que como un destino que vale la pena recorrer de norte a sur, con una oferta de servicios y atractivos diversos en temáticas y precios”.
Desde el organismo público focalizaron los recursos asignados en 83 destinos, clasificados en tres categorías: 11 destinos potenciales, 41 destinos consolidados y 31 destinos emergentes.
[/vc_column_text][testimonial testimonial_color_preset=”3498db”][testimonial_item image_url=”5393″ text=”FEDETUR ”En el sur hay más destinos consolidados y concentran turistas de EE.UU. y europeos, que son quienes más gastan”.” author=”Andrea Wolleter” job=”Vicepresidenta Ejecutiva”][testimonial_item image_url=”5395″ text=””Nuestra tarea es mostrar destinos, así como elementos diferenciadores en gastronomía, vinos, patrimonio cultural y áreas protegidas, para atraer turistas”.” author=”Javiera Montes” job=”Subsecretaria de Turismo”][testimonial_item image_url=”5396″ text=””Durante este verano esperamos un aumento de 10% en el nú- mero de pasajeros que viajará en avión”.” author=”Jaime Binder” job=”Secretario General de la JAC”][testimonial_item image_url=”5397″ text=””En cuanto a la llegada de extranjeros para el 2017, el panorama de crecimiento debiera mantener su tendencia positiva”.” author=”Lorena Arriagada” job=”Secretaria General de ACHET”][/testimonial][vc_column_text]
Fuerte gasto
Desde la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), afirmaron que el turismo nuevamente tendrá un importante avance el próximo año. Según sus proyecciones para 2017, el gasto con tarjeta extranjera que realizarán las personas que viajen a destinos locales asociados con servicios turísticos será cercano a US$ 3 mil millones, cifra que supera las 73 millones de UF (ver infografía). Esto significa un crecimiento de 23% en comparación con el período enero-diciembre de 2016.
En estas proyecciones, los destinos donde se aprecia un mayor crecimiento del gasto están ubicados en la zona sur del país, sobre todo en la Región de Aysén. Por ejemplo, en Coyhaique y Puerto Aysén se incrementará el gasto en 89%, mientras que en la cuenca del lago General Carrera aumentará en un 70%. También sobresale Chiloé, donde el gasto asociado con servicios turísticos crecerá en 63%.
La vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, Andrea Wolleter, sostuvo que el crecimiento del desembolso en estas zonas se produce, porque “en el sur hay más destinos consolidados y concentran turistas de EE.UU. y europeos, que son quienes habitualmente más gastan”.
Desde la operadora turística Cocha también destacaron a Aysén, donde señalaron que se pueden visitar atractivos como las catedrales de mármol, diversos parques nacionales, la laguna San Rafael y realizar turismo aventura.
Independientemente de lo anterior, Fedetur prevé que los lugares que seguirán concentrando la mayor cantidad de gasto por servicios de turismo son el área urbana de Santiago; Punta Arenas y el Estrecho de Magallanes; y Valparaíso, Viña del Mar y Concón.
Matanzas y Puerto Williams asoman como destinos emergentes
Son 83 los destinos que la Subsecretaría de Turismo decidió potenciar, de los cuales hay 31 emergentes. Entre ellos, el órgano público destacó a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, ubicada en la región de Atacama; a la localidad costera de Matanzas, en la región de O’Higgins, y a Puerto Williams, en el extremo austral del país.
De Matanzas, aseguran que se trata un extenso litoral dotado de playas aptas para el baño y, en especial, para la práctica de deportes náuticos como el surf y kitesurf , el descanso y la pesca.
En la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt habita una gran variedad de fauna y sus playas de arenas blancas la hacen un gran atractivo. Se encuentra en la unión de las islas Chañaral, Damas y Choros. Es un destino ideal para descansar en ellas, bucear en sus aguas y caminar por sus senderos.
En Puerto Williams, la ciudad más austral del país, se halla una gran diversidad biológica y paisajes de impresionante belleza natural. También destaca su cultura étnica ancestral yagán y el Parque Etnobotánico Omora, que reúne diversas especies de la vegetación patagónica.
Desde la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), destacan como destinos emergentes en el extranjero a Costa Rica y Saint Barth, una pequeña isla en el Caribe.
Temporada estival
En la Subsecretaría de Turismo prevén que al país lleguen unos 2,7 millones de visitantes extranjeros. De ellos, 1,7 millones lo compondrán turistas argentinos, 200 mil europeos, 140 mil brasileños, 100 mil estadounidenses y 520 mil de otros países.
En cuanto al transporte aéreo, que ha tenido un continuo aumento debido a la disminución de tarifas que han implementado Latam y Sky, el secretario general de la Junta Aeronáutica Civil (JAC), Jaime Binder, estimó que “durante este verano esperamos un aumento de al menos 10% en el número de pasajeros que viajará en avión”. La autoridad prevé que el incremento se originará a causa de una mayor competencia entre líneas aéreas, lo que ha gatillado una mayor oferta de viajes, así como promociones y mejores precios”.
En el organismo señalaron que los vuelos hacia Antofagasta, Calama e Iquique serán los que captarán una mayor cantidad de pasajeros. En viajes hacia el extranjero lideran Buenos Aires, Lima y São Paulo.
Estados Unidos y Colombia entre los más demandados fuera de Chile
Estados Unidos es uno de los destinos que mejor se posicionan para 2017. En el verano, afirmaron en Latam que Orlando es la ciudad que se ha convertido en la número uno de las familias chilenas para disfrutar durante el período estival, ya que ofrece diversas atracciones. Afirmaron que en el primer trimestre de 2017 proyectan un aumento de 7% de llegadas de chilenos hacia Estados Unidos, respecto del mismo período de 2016.
Desde la operadora de viajes Cocha, también sugieren visitar EE.UU., aunque enfocándose en su costa oeste, donde se ubican Las Vegas, Los Angeles y San Francisco. En tanto, en la aerolínea ligada a los Cueto y los Amaro también optaron por Cartagena de Indias, ya que es un destino cuya conectividad se ha potenciado fuertemente a nivel de industria.
En Sky se inclinaron por Buenos Aires y Lima. En Cocha también apuntaron a Chachapoyas, al norte de Perú, ciudad donde pueden encontrarse desde impresionantes ruinas arqueológicos hasta bellezas naturales como la tercera catarata más grande del mundo. En Achet también destacaron a la cuenca amazónica peruana, Croacia, Vietnam y Filipinas.
El continente europeo también se ha posicionado fuertemente, aunque nunca al nivel de Estados Unidos y ciertos puntos de América Latina. En Latam prevén que el primer trimestre de 2017 aumentarán un 20% en el tráfico de pasajeros respecto del mismo período del año pasado hacia el Viejo Continente.
Desde la Junta Aeronáutica Civil (JAC), también esperan un aumento de los vuelos internacionales durante la temporada estival. En el organismo público afirman que la ruta más demandada sería la que une Santiago con Buenos Aires, donde estiman una cantidad de 300.487 pasajeros entre enero y febrero del próximo año. La segunda ruta con mayor demanda sería Santiago-Sao Paulo, con 291.776 pasajeros. En tanto, la tercera ruta en importancia es Santiago-Lima, con 269.427 pasajeros.