Entrevista Andrea Wolleter, Vicepresidenta Ejecutiva de FEDETUR Chile en Revista Turismo Cuatro

Hoy en día, FEDETUR está trabajando con una visión más a largo plazo sobre la base de seis pilares estratégicos que guiarán todas nuestras acciones, y que a su vez nos llevará a mantener una postura clara frente al Gobierno sobre lo que se necesita.

Con más de 15 años de experiencia profesional en el área comercial y marketing, con énfasis en diseño e implementación de estrategias de crecimiento y posicionamiento del Segmento Turismo, Andrea Wolleter llega a la Vicepresidencia Ejecutiva de FEDETUR en marzo de 2016 y con antelación se desempeñó como Gerente General de Turismo Chile hasta diciembre de 2015. Según nos comentó, su gestión se basará principalmente en la permanente comunicación con todos los entes interesados en el turismo y la cooperación público privada.

¿Cuál son los principales valores en los que se funda FEDETUR?

Desde el comienzo FEDETUR ha representado a la Industria Turística Nacional. Nace el año 2009 con el propósito de impulsar la excelencia, sustentabilidad y diversificación de la industria, siendo un actor clave en orientar y priorizar las decisiones para el desarrollo del Turismo en nuestro país, en estrecha colaboración con la autoridad. Para nosotros es muy importante poder representar los intereses y prioridades de la industria turística y así lograr que el Turismo sea una actividad económica relevante y destacada en nuestro país. Es por esto  que trabajamos muy de la mano con los gremios más importantes  para tener una visión común que podamos presentar a las autoridades e influir en las políticas  para el sector.

¿Cuál ha sido el aporte real de FEDETUR a la industria turística chilena? ¿Cómo cree que los evalúa el sector?

FEDETUR ha sido clave en el desarrollo, promoción y ejecución de proyectos con impactos positivos para la Industria Turística, como el desarrollo del sello sustentable (Sello S) el cual se trabajó junto al gobierno, la Ley de Adaptabilidad Laboral y la Ley de Cruceros, entre otros,  todos los cuales hoy en día muestran sus beneficios para la industria y por ende para el país.

Desde que asumió la Vicepresidencia Ejecutiva en marzo de 2016, ¿Cuáles han sido sus principales desafíos y cuál será su sello personal que le dará a esta organización?

A mi entender, un tema relevante que no está presente en la agenda tiene que ver con la seguridad turística, es un asunto muy complejo y que hoy en día nadie se está haciendo cargo realmente. Si asaltan o roban a un turista, éste queda totalmente desprotegido, y si además no habla español, no tiene como comunicarse con su entorno. Esto nos plantea otros desafíos como el de capital humano, donde el manejo de idiomas en el país está muy por debajo de incluso, nuestros países vecinos. En general falta capacitación a las personas que se desenvuelven en el rubro.

Mi sello será procurar un diálogo permanente con todos los entes interesados en el Turismo y la cooperación público privada.

En su actual cargo nos lleva a pensar que usted estaría trabajando en algún nuevo rediseño estratégico para FEDETUR, de ser así, ¿Cuál sería la nueva estrategia y bajo qué conceptos se aplicaría? ¿Tiene contemplado una apertura más allá de nuestras fronteras?

Hemos rediseñado la estrategia con miras al largo plazo. Hoy en día trabajamos sobre la base de seis pilares estratégicos que guían todas nuestras acciones y nos llevan a mantener una postura clara frente al gobierno sobre lo que se necesita. Abogamos por impulsar una Industria Turística de excelencia, sustentable y diversificada, ser actores clave en la toma de las decisiones estratégicas que definen la promoción y el posicionamiento turístico de Chile, trabajar de manera activa junto al Estado para fortalecer y mejorar las políticas públicas y regulaciones del sector. También proponemos y orientamos las decisiones de infraestructura e inversión turística a partir de la detección de necesidades y oportunidades relevantes para el sector, impulsamos programas y acciones orientadas a la entrega de un servicio de excelencia que mejore la competitividad  de la industria y la imagen del país. Reunimos  y aportamos conocimiento relevante para la industria e impulsamos iniciativas orientadas a mejorar la competitividad e innovación del sector.

Nuestra organización nació para representar los intereses del Turismo en Chile por lo tanto, nuestro único foco es fomentar el desarrollo sustentable del Turismo en nuestro territorio. Obviamente que eso no nos limita para trabajar y colaborar con otras entidades internacionales, lo que de hecho ya se está realizando.

Dentro del nuevo rediseño estratégico ¿Cuáles serían las principales prioridades a redefinir?

  • Promover la excelencia, sustentabilidad y diversificación de la industria;
  • Mejorar las decisiones que definen la promoción y el posicionamiento turístico de Chile;
  • Fortalecer y mejorar las políticas públicas y regulaciones del sector;
  • Detectar necesidades y oportunidades de infraestructura e inversión relevantes para el sector;
  • la entrega de un servicio de excelencia que mejore la competitividad de la industria y la imagen del país; y
  • Reunir y aportar conocimiento relevante para la industria e impulsar iniciativas orientadas a mejorar la competitividad e innovación.

Hablando de lo que es la industria turística chilena, ¿Considera usted que el sector ha logrado compatibilizar responsabilidad social y calidad de servicio?

Este es un tema de preocupación permanente puesto que los estándares se están modificando constantemente. Por ello esta es una tarea que nunca concluye y estamos direccionando a que la Industria Turística ofrezca servicios de calidad en un ambiente sustentable.

Como se sabe, la calidad de servicio de las empresas turísticas en Chile está muy mal evaluada, según la percepción de los usuarios. ¿Cómo la mejoraría usted?

Para este efecto es necesario mejorar las brechas de capital humano, incentivando la capacitación, el estudio, el entrenamiento, etc.; con el objeto de que los agentes de la industria turística puedan mejorar sus niveles de entrega en los servicios prestados. Creemos muy importante incrementar el capital humano de quienes proveen los servicios turísticos. La idea es desarrollar una industria con altos estándares de calidad que satisfagan distintos tipos de exigencias y necesidades turísticas.

En noviembre pasado FEDETUR e Imagen de Chile sellaron una alianza en relación a la estrategia de posicionamiento internacional de nuestro país. ¿Nos puede comentar al respecto en que consistió dicha alianza y que beneficios traerá a sus asociados?

A través de esta alianza, las entidades asociadas al gremio incorporarán a sus acciones los lineamientos de la Marca Chile a nivel de contenidos y gráficas, potenciando de esta forma un mensaje único y atractivo del país en el extranjero. Cabe destacar que ambas entidades ya trabajamos en conjunto durante el año en hitos clave como el Seminario de Seguridad Turística y la Cena Anual del Turismo Chileno que realizamos como Federación.

¿Cuáles son los proyectos de FEDETUR e Imagen de Chile, en un mediano y corto plazo? ¿Hay algún sector en especial a potenciar?

En cuanto a los próximos proyectos, el plan de trabajo considera actividades para potenciar la gastronomía dentro de la oferta turística y la realización de estudios que sean incorporados al Barómetro del Turismo Chileno desarrollado por FEDETUR.

¿Por qué Chile no ha desarrollado destinos para la comunidad LGTB? ¿Cuentan ustedes con asociados que desarrollen ese segmento?

Este es un tema nuevo para Chile, solo recién se aprobó la ley de unión civil, por lo tanto la Industria Turística está avanzando dentro del contexto que el tema permite en Chile. Prueba de ello, es la reciente creación de la Cámara de Servicios y Turismo LGTB que tiene como propósito ofrecer servicios especializados a quienes pertenecen a esta comunidad en otras cosas y sin duda es un avance en este ámbito.

¿Qué visión cree usted que tiene el empresario turístico chileno de la comunidad LGTB?

Chile es un país que se está abriendo a esta temática y la diversidad sexual está siendo cada vez más aceptada. Por lo tanto, los empresarios turísticos como parte de la comunidad nacional, también se están abriendo.  Sin ir más lejos, hoy en día hay muchos establecimientos de alojamiento u otros servicios turísticos que se promocionan como gay-friendly.

¿Qué es el CETT y que función cumple?

El centro de extensionismo tecnológico para el Turismo, CETT, es un  proyecto ejecutado por FEDETUR y financiado por Corfo, en el que participan la Subsecretaría de Turismo, Sernatur, INACAP, Fundación Eurochile, Wayra, Google Chile, y las instituciones internacionales Segittur y Atout France. El principal objetivo del proyecto es promover y articular un ecosistema que permita a las pymes del turismo chileno acortar y disminuir sus brechas productivo-tecnológicas, en función de mejorar su competitividad y productividad, a través de la búsqueda y transferencia de oferta tecnológica especializada y adaptada a la realidad de las empresas.

¿Qué relación podemos asociar entre Capital Humano y Adaptabilidad Laboral?

El capital humano permite incrementar la productividad de la mano de obra su versatilidad, su aplicación a distintos trabajos, por tanto la adaptabilidad laboral puede ser una excelente herramienta para incentivar un tipo de trabajo compatible con el desarrollo de otras actividades, como por ejemplo estudios.

¿Qué implicancia ha tenido el Sello S, que ustedes impulsaron, para la Industria Turística chilena?

Primero, poner sobre la mesa la importancia de incorporar prácticas sustentables no solo como ayuda al medio ambiente sino que para entregar experiencias diversificadas y un servicio de mejor calidad. Además de poner en evidencia los múltiples beneficios de la sustentabilidad y entregar a  la industria un activo concreto como es el Sello S.  Actualmente el sello está en proceso de difusión para que los agentes del turismo lo conozcan y lo incorporen.

Hoy necesitamos comunicar de mejor forma los ejes de la sustentabilidad, avanzar en la eficiencia energética por el lado medioambiental y los valores sociales y de acercamiento a la comunidad que son ejes relevantes para hacer un turismo sustentable, debemos hacernos cargo de que hoy tenemos responsabilidades que asumir como industria y debemos estar a la altura.

¿Cuál es la percepción que tiene el turista extranjero sobre la seguridad en nuestro país?

Chile es el país más seguro de Latinoamérica de acuerdo a distintos indicadores, como por ejemplo el índice de competitividad de viajes y turismo que elabora el Foro Económico Mundial, por lo que la seguridad es un activo que debe ser cuidado. En este sentido es que vemos con preocupación el aumento de la victimización de hoteles y restaurantes y los delitos que afectan a personas en los principales destinos turísticos del país, aumentando la propensión de que los turistas, tanto nacionales como extranjeros, se vean afectados por este tipo de delitos.

¿Cuál cree usted que es la principal ventaja competitiva que tiene nuestro país como destino internacional?

Chile se destaca por sus diversidad de experiencias, los contrastes en todo ámbito naturales, culturales, en la gastronomía y  nuestras culturas, todas diversas y  de contrastes. También hemos avanzado en tener una propuesta interesante de turismo en nustras ciudades, Santiago un ejemplo de ello, con una propuesta muy renovada, que hace que ya no sea una ciudad de paso, sino un destino en sí mismo. Hoy existe una preocupación por los destinos para destacarse internacionalmente, lo que ha permitido mostrar diferentes alternativas al turista que nos viene a visitar.

¿Qué implicancia tiene para el sector, que Chile ha haya sido elegido como el Mejor Destino de Turismo Aventura en los World Travel Awards 2016!

Este premio es parte de un camino que iniciamos hace tiempo para detacarnos en el Turismo Aventura. Chile tiene las condiciones para hacerlo, es así como hace varios años Turismo Chile comenzó a hacer un trabajo  con la Asociación de Turismo Aventura, lo cual tuvo su como resultado la realización de la Cumbre Mundial de ATTA en Puerto Varas , con la participación de Tour operadores de Aventura especializados que recorrieron todo Chile. Este premio  pone a Chile en los circuitos mundiales y eso significa mayor promoción internacional y mayor incentivo para que la gente venga a vivir la experiencia. Sin embargo, esto nos plantea otros desafíos donde la calidad del servicio y la seguridad son aspectos muy importantes que o podemos descuidar.

Archivos

Categorías

Hazte socio de la La Federación de Empresas de Turismo de Chile

Mantente informado a diario de las noticias de la industria turística nacional.

    Mantente informado a diario de las noticias de la industria turística nacional.

      La Federación de Empresas de Turismo, tiene sus oficinas ubicadas en: Nueva Tajamar 481, Edif. World Trade Center, Torre Norte, Of 806, Las Condes, Chile.

      © 2019 fedetur.cl, Todos los derechos reservados.