Llegada de turistas extranjeros a Chile cae -11% en 2018

Cifra contrasta con el crecimiento de +6% que registró el turismo mundial en el mismo período. Baja se explica por la caída de turistas argentinos (-25%) durante el año pasado, descenso que en parte fue compensado por el aumento de visitantes de otros destinos.

De acuerdo a la proyección de FEDETUR, a Chile habrían arribado 5 millones 700 mil turistas extranjeros en 2018 (considera llegadas oficiales a noviembre más diciembre estimado por Fedetur), cifra que representa una caída de -11% en relación al mismo período de 2017, año en que se alcanzó el récord de 6 millones 400 mil visitantes internacionales.

La caída está explicada en gran medida por una menor llegada de argentinos (-25%), país que representa el principal mercado de turistas que visita Chile. De hecho, el turismo nacional depende fuertemente de Argentina, y si bien la participación de los argentinos ha bajado en los últimos meses, un 43% de los turistas que llegó a Chile en 2018, fue de esa nacionalidad.

Otro aspecto que incidió en la baja experimentada, es que la base de comparación con el período anterior fue muy alta.

Si bien este resultado no sorprende, si es un llamado de atención. Al comparar con las cifras de los últimos años, las llegadas fueron similares a las de 2016, cuando el país recibió 5,6 millones de turistas y se logró duplicar las llegadas en 6 años. Además, Chile había alcanzado a Argentina en términos de llegadas, con los 6,4 millones en 2017.

Sin embargo, mientras Chile cae un -11% en 2018, Argentina creció un +3,5%, aumento que implica que estará muy cerca de recibir 7 millones de turistas. “Como país y como industria debemos desplegar todos los esfuerzos que estén a nuestro alcance para revertir esta baja, potenciar nuestras ventajas que incentiven a los turistas extranjeros a visitar Chile y establecer las condiciones que nos hagan más competitivos como destino a nivel global”, señaló Helen Kouyoumdjian, Vicepresidenta Ejecutiva de Fedetur.

Estos resultados negativos fueron contrarrestados, en cierta medida, con el arribo de turistas de otros mercados, que incrementaron sus llegadas, aunque este crecimiento no fue suficiente para evitar un saldo negativo. Turistas de Estados Unidos registraron un aumento en las llegadas de un +4,5%, mientras que los canadienses un +7,0%, mexicanos un +3,8%, brasileros un +8%, europeos un +4% (Alemania +2,4%, Francia +3,5%, Inglaterra +6,4%, Italia +1,2% y España que cae un -0,5%), australianos un +1,5% y chinos un +14,1%.

Aunque aún no están disponibles todos los datos, se puede observar que la mayoría de los países de América del Sur registraron incrementos en sus llegadas el último año. Por ejemplo, Colombia creció un +30,4%, Ecuador un +51% y Perú un +22,3%. Sin bien todas estas cifras son positivas, las tasas de crecimiento son menores a las observadas en los últimos dos años. “Si queremos que el turismo siga siendo un aporte a la economía nacional, es primordial que tener una estrategia de promoción internacional con fuerte participación público-privada que logre evitar esta ralentización en las llegadas”, afirmó Kouyoumdjian.

Ingreso de divisas

El ingreso de divisas por turismo receptivo alcanzó en 2017 un poco más de US$4.200 millones, con lo cual la industria se situó en el cuarto lugar en exportación de bienes, y el primer lugar en exportación de servicios.

Mientras el ingreso de divisas en 2018 será muy similar a lo observado en 2017 (ya que a pesar de la caída en llegadas, aumentaron mercados de mayor gasto), otros sectores económicos mostraron resultados muy positivos el año pasado en término de exportaciones, según cifras del Banco Central de Chile.

Así, la minería creció un 5,5%, el sector frutícola un 14,7%, los productos químicos un 15,8%, la celulosa, papel y otros un 34% y las exportaciones de salmón un 13,7%.

“Nuestro objetivo en el mediano plazo es convertirnos en uno de los principales motores de la economía nacional, y para ello tenemos el enorme desafío de transformar al turismo en una industria desarrollada y sustentable, manteniendo el crecimiento constante del sector”, puntualizó la Vicepresidenta Ejecutiva de Fedetur.

Cifras globales

De acuerdo al último barómetro de la Organización Mundial de Turismo, en 2018 hubo un total de 1.400 millones de turistas en el mundo, indicador que representa un crecimiento anual de +6% respecto al período anterior.

Si desglosamos esta cifra por continente, se observa que el turismo internacional en las América alcanzó los 217 millones de personas, con un alza de un +3%. En tanto, Europa registró 713 millones, creciendo un +6%, Asia Pacífico 343 millones, también con un crecimiento de un +6%, África con 67 millones de turistas, registrando un crecimiento de un +7% y Oriente Medio con 64 millones de turistas, anotando un +10% de incremento respecto a 2017.

América del Norte creció un +4,2%, recibiendo 143 millones de turistas, mientras que América del Sur creció un 3,2%, con la llegada de 38 millones de turistas.

Este crecimiento mundial de +6% está por sobre el 4% que proyectó la OMT, y es el segundo año consecutivo de gran incremento de turistas, y el segundo mejor desde 2010. Para el 2030, la OMT estima que habrá un total de 1.800 millones de turistas en el mundo.

Esta nota también la pueden conseguir en los siguientes medios: Emol, La Discusión y Publimetro

Archivos

Categorías

Hazte socio de la La Federación de Empresas de Turismo de Chile

Mantente informado a diario de las noticias de la industria turística nacional.

    Mantente informado a diario de las noticias de la industria turística nacional.

      La Federación de Empresas de Turismo, tiene sus oficinas ubicadas en: Nueva Tajamar 481, Edif. World Trade Center, Torre Norte, Of 806, Las Condes, Chile.

      © 2019 fedetur.cl, Todos los derechos reservados.