El 2 de julio de 2019 a las 16:38, será el momento exacto en el que se podrá presenciar este increíble fenómeno. Las zonas más privilegiadas serán la región de Atacama y la región de Coquimbo en el norte del país, lugares que gozan de los cielos más limpios del mundo para el desarrollo de la astronomía.
La luna tapará la cara del sol, convirtiendo el día en noche durante un eclipse solar total que cubrirá una franja de 150 kilómetros de ancho sobre el norte de Chile, desde la localidad de Domeyko, en la región de Atacama, hasta Guanaqueros, en la región de Coquimbo. Miles de visitantes de todo el mundo viajarán a la región para experimentar este hermoso fenómeno con el impresionante paisaje chileno como escenario.
Según Sernatur, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Australia y Japón, son los lugares de origen más recurrentes entre quienes llegarán a la región por esos días, incluyendo aficionados a la astronomía, estudiantes de astronomía y astrónomos.
Si quieres presenciar el eclipse, debes apurarte. Las estimaciones señalan que al menos llegaran 300 mil personas a la región de Coquimbo. Esta demanda se ve reflejada en las reservas hoteleras, ya que para la semana del eclipse -entre el lunes 1 y el domingo 7 de julio de 2019- los hoteles, cabañas y hostales de la región superan el 81% de reservas, mostrando un crecimiento exponencial de mes a mes.
Un lugar único en el mundo
El norte de Chile es reconocidamente la capital mundial de la astronomía, con la Región de Coquimbo en un sitial destacado en esta materia, a través de los observatorios científicos La Silla, Cerro Tololo, Gemini Sur, SOAR y Las Campanas, más un circuito de cerca de 15 observatorios turísticos que ya se están preparando para recibir este fenómeno.
“El astroturismo nos permite diversificar la oferta y actividades como estas aportan un valor diferenciador que nos hacen únicos en el mercado. Esta actividad nos ayudará a seguir posicionando a Chile como la capital mundial del astroturismo, creando nuevas oportunidades de negocio, generando empleo y aportando a la revalorización de nuestro patrimonio”, explica Helen Kouyoumdjiam, Vicepresidenta Ejecutiva de Fedetur.
Los eclipses son los fenómenos astrofísicos que mayor interés despiertan en todo el mundo, a niveles científicos y turísticos. Están en línea con el evidente crecimiento a nivel mundial del turismo de intereses especiales. Así quedó demostrado durante los últimos dos eclipses totales de sol ocurridos en Chile en las dos últimas décadas: para el eclipse total de Putre, del 3 de noviembre de 1994, unos 25 mil turistas nacionales y extranjeros llegaron hasta el altiplano para observar el fenómeno. Y para el último registrado en Isla de Pascua el 11 de julio del 2010, arribaron sólo 3.500 turistas debido al límite impuesto por los isleños ante la fragilidad del ecosistema pascuense.
Datos Clave Eclipse:
-Día: martes 2 de julio, 2019
-Punto máximo: 16:39:42 hora chilena
-Duración: 2 minutos 11 segundos
-Duración total del fenómeno: 2 horas 25 minutos