- Con una inversión de US$ 2 millones, el proyecto busca ser un referente a nivel mundial.
- Esta iniciativa contribuye al esfuerzo de Chile, de potenciarse como el principal destino de astroturismo del mundo.
“Espacio Universo”, es el proyecto que busca convertirse en el más importante sitio interactivo dedicado a la astronomía en Latinoamérica. Este nuevo pabellón del Museo Interactivo Mirador (MIM), ubicado en Santiago, será de 700 metros cuadrados y contempla 50 módulos de muestra permanente sobre la observación y entendimiento del universo.
Este proyecto, que será inaugurado a fines de 2017, buscará de manera lúdica y por medio de la exploración autónoma, acercar a los visitantes al conocimiento actual del espacio y los avances en su investigación, considerando que Chile cuando con más de 40% de la infraestructura de observación astronómica en el mundo, lo que nos posiciona en términos científicos y turísticos, esto último a través del astroturismo.
La directora ejecutiva del MIM, Orieta Rojas, afirmó que, “con este proyecto contribuimos al esfuerzo que está haciendo el gobierno para relevar el valor patrimonial de Chile, como laboratorio natural para la investigación y observación astronómica”.
En las seis zonas en la cuales se dividirá el contenido del pabellón, se abordarán temáticas como el Sistema Solar, la vida de las estrellas, la Vía Láctea, las galaxias, El universo temprano y los diferentes tipos de observación del cielo, destacando las ventajas del territorio chileno como lugar privilegiado para la exploración del cosmos.
Las materias serán abordadas desde dos ejes temáticos independientes, pero complementarios, que enfrentarán preguntas acerca de cómo entendemos el universo hoy y cómo exploramos el cielo desde nuestra posición en la Tierra. La primera abarca desde el Sistema Solar hasta la formación del firmamento, incluyendo la exploración de vida fuera del planeta; mientras que la segunda describe cómo observamos el cielo y la forma en que la luz es usada por la astronomía como herramienta de estudio.
Myriam Gómez, directora ejecutiva de Imagen de Chile, destacó la relevancia que tiene la astronomía para el posicionamiento de Chile. “Como institución a cargo de la promoción de la imagen de nuestro país a nivel internacional, hemos definido la astronomía como un sector estratégico que estamos incluyendo transversalmente en las distintas instancias de promoción. Esto se debe a que Chile es una nación privilegiada para el desarrollo de esta ciencia y porque sabemos que este potencial es factor de orgullo para los chilenos”, manifestó.
Para Debbie Feldman, gerente general de Turismo Chile, la institución encargada de la promoción turística internacional del país, este tipo de iniciativas son claves para marcar presencia a nivel internacional, mostrándonos como líderes en la astronomía, lo que contribuye directamente al desarrollo del astroturismo en Chile. “El turismo astronómico cuenta con un enorme potencial en nuestro país, ya que tenemos los mejores cielos para observar las estrellas. Esto es un diferenciador que debemos saber aprovechar, para que al año 2025 Chile logre ser el destino astroturístico más destacado del mundo. Tenemos todo para lograrlo”, expresó.
¿Cómo será el espacio?
En las decenas de módulos interactivos, que en su gran mayoría fueron creados y diseñados por personal especializado del museo, el público visitante podrá experimentar con los fenómenos científicos presentes en el Big Bang, la formación de planetas o los agujeros negros, entre otros. Por ejemplo, “Espacio Universo” ofrecerá mediante realidad virtual, la posibilidad de ser eyectado desde la Tierra y en órbita escoger entre viajar al Sol o Júpiter, presenciando algunos de los sucesos astronómicos que se producen en esos lugares tan remotos. Otra unidad permitirá a cada visitante crear sus propios cráteres, como los formados por la caída de meteoritos.
Al seguir su desplazamiento, formarán estrellas con sus manos y relacionarán la vida de cada una de ellas con la cantidad de gas y polvo usado en su formación. Además, luego de explorar las etapas de la vida de una estrella, los visitantes presenciarán su muerte y transformación en una supernova.
La espectacularidad del universo y los millones de galaxias que lo conforman serán parte clave de la visita, pues se contará con un espacio inmersivo de más de 10 metros de alto, que contará con una proyección de la Vía Láctea sobre un muro de más de 200 metros cuadrados.
En el segundo piso de la muestra, se darán a conocer las características del norte de Chile, que lo hacen un verdadero paraíso para la observación astronómica por la claridad y estabilidad de su cielo. Aquí se exhibirán de manera interactiva los distintos tipos de instrumentos utilizados para la investigación del universo y cómo la luz, en sus distintas longitudes de onda, permite obtener información de los cuerpos.
Para que la exposición pueda ser visitada y disfrutada por más personas, la muestra contempla la traducción al inglés de todas las gráficas explicativas de cada uno de sus módulos interactivos.