El evento, organizado por Sernatur y apoyado por Corfo, congregó a 250 tour operadores, alojamientos, aficionados, municipios y representantes de instituciones relacionadas con el tema, en la Región de Coquimbo, también conocida como la “Región Estrella”, por su oferta de turismo astronómico.
Destacados expertos de España, México y Argentina, junto a cinco observatorios turísticos de la Región de Coquimbo (Chile), dieron a conocer sus experiencias exitosas sobre calidad y arqueoastronomía, ante empresas turísticas, observatorios, aficionados, organismos públicos, entre otros actores del sector, en el Seminario Internacional de Astroturismo, realizado en La Serena. Los principales temas abordados en la instancia fueron la calidad y tematización astroturística internacional, y la gestión y oferta de los observatorios turísticos regionales.
Chile cuenta con los mejores cielos para observar el universo. Más del 40% de la infraestructura astronómica mundial se encuentra instalada en el país, y se estima que la cifra llegue al 70% en la próxima década. Además, el astroturismo forma parte de las iniciativas del Programa Estratégico Nacional de Turismo Sustentable.
Los exponentes de España fueron Ana Castañeda, jefa de la sección de Asuntos Generales del Servicio de Turismo del Cabildo de La Palma, y Carlos Fernández, Presidente de la Asociación de Turismo Rural Isla Bonita, ambos expertos en el desarrollo de productos astroturísticos de La Palma, Islas Canarias. Quienes dieron a conocer la perspectiva pública y privada, a través de las cuales se explicó la forma en que este destino se transformó en el principal polo de astroturismo en Europa.
También se presentó Víctor Torres, destacado investigador mexicano, especializado en arqueoastronomía, vinculado a proyectos astronómicos internacionales; Ricardo Podestá, Director del Observatorio Astronómico Félix Aguilar, de San Juan, Argentina; y Juan Seguel, ingeniero del Observatorio Cerro Tololo y uno de los más destacados profesionales de la educación científica en Chile.
Además, expusieron cinco observatorios turísticos de la zona: Cruz del Sur de Combarbalá, Hacienda Los Andes de Río Hurtado, Collowara de Andacollo, a través de nuestro socio Tierra de Astros, Alfa Aldea y Mamalluca de Vicuña, los que narraron sus experiencias, modelos de gestión, ofertas astroturísticas y desafíos. Además, la Cámara de Turismo de la Región de Coquimbo, comentó que próximamente lanzarán su nueva plataforma de difusión turística vale.travel, que incluirá al astroturismo como área relevante de desarrollo.
El astroturismo en Chile
Lo que Chile busca con el astroturismo, es ser el destino de turismo astronómico más destacado del mundo al año 2025, con la ayuda de una estrategia. “Tenemos un enorme desafío como país. Es por esto, que la Hoja de Ruta del Astroturismo planteó que durante los dos primeros años de su implementación (2016-2017), se priorizaran las iniciativas que permitirán cerrar las principales brechas de calidad de la actual oferta astroturística. Una vez que ello ocurra, se buscará incrementar la promoción y comercialización nacional e internacional del astroturismo chileno (2018-2025)”, explicó Debbie Feldman, gerente general de Turismo Chile, la institución encargada de realizar acciones de promoción turística internacional en el extranjero.
Este tipo de turismo se posiciona como una de las más importantes actividades turísticas de la Región de Coquimbo y del país, siendo éste un elemento diferenciador frente a otros destinos, ya que Chile cuenta con los mejores cielos para observar el universo.
Los cielos de nuestro país son ampliamente reconocidos en el mundo por su calidad. El promedio al año de 290 noches despejadas en la zona norte, hacen de Chile un país con características únicas a nivel mundial para la investigación astronómica, y para la observación del universo, a través del astroturismo.
Si bien el astroturismo es reciente, en el mundo ya existen algunos destinos consolidados en esta clase de turismo, a partir de la instalación de grandes observatorios científicos y/o de la certificación de cielos oscuros. Pero ninguno de ellos cuenta con la concentración de observatorios científicos internacionales que tiene Chile.
A su vez, la oferta astroturística de Chile se concentra entre las regiones de Antofagasta y Biobío, destacándose Coquimbo, ya que cuenta con el 47% de ésta a nivel país; le sigue Antofagasta, con el 20%; luego la Región Metropolitana, con el 17%. A ellas le sigue O’Higgins, después Biobío y Valparaíso; y finalmente, Maule.
Entre la oferta astroturística de Chile hay observatorios científicos internacionales y nacionales universitarios, planetarios y museos, observatorios privados sin y con fines de lucro, observatorios turísticos públicos, alojamientos con oferta astroturística y tour operadores.
Por su parte, la Región de Coquimbo además cuenta con la certificación de Reserva Starlight (Fundación Starlight) del Parque Nacional Fray Jorge, primera de Sudamérica y cuarta en el mundo; declaración del sector ‘Gabriela Mistral en el Valle de Elqui como primer Santuario Internacional de Cielos Oscuros de AURA; el observatorio astronómico turístico más grande del hemisferio sur, el Cruz del Suren Combarbalá; el primer observatorio astronómico turístico, destinado a la observación solar, el Gran Observatorio Solar de Chile, GOSCh, en Vicuña; y el observatorio astronómico turístico más visitado del hemisferio sur, Mamalluca, ubicado en la misma localidad.