Los interesados en participar en la consulta pública (presencial y electrónica) y, por ende, en la revisión de la propuesta que busca regular la actividad en la montaña, podrán hacerlo hasta el 21 de febrero, a través del link http://consultasciudadanas.mma.gob.cl.
Los ministerios de Bienes Nacionales, Relaciones Exteriores y Medio Ambiente encabezaron el lanzamiento de la consulta pública sobre el primer borrador de la Política Nacional de Gestión Sustentable de las Montañas en Chile, proceso que una vez concluido, ubicará a Chile como el primer país en la región en contar con una política de carácter participativa y con una visión y plan de acción al 2030.
El objetivo de esta política es reconocer y valorar las montañas como parte de la identidad nacional, propendiendo a su uso sustentable y propiciando el bienestar social, económico y ambiental de la población. Esto último, considerando que el 63,4% de la superficie continental del país, corresponde a territorio de montaña.
La propuesta tiene como objetivos específicos fortalecer el conocimiento y valoración intercultural de las montañas, incluyendo el de los pueblos indígenas en Chile; sensibilizar acerca de su importancia internacional, nacional, regional y local; promover su protección, adoptando las medidas necesarias para mantener sus servicios ambientales; fomentar su desarrollo económico sustentable; y educar y propiciar un acceso responsable e inclusivo para su disfrute.
Esta consulta ciudadana es resultado del trabajo que viene realizando el Comité Nacional para las Montañas, iniciativa conformada por 14 instituciones de gobierno, con el fin de coordinar la acción de los órganos del Estado y generar una instancia que responda a los compromisos internacionales asumidos en esta materia.
Con esta consulta, se invita a todos los interesados a participar en la revisión del documento, “ya que serán sus opiniones, comentarios, sugerencias y observaciones las que nos ayudarán a revisar, complementar y enriquecer este trabajo”, explicó el Ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz.
El proceso de Consulta Ciudadana nacional tendrá una duración de 45 días a partir del martes 20 de diciembre y podrá recibir opiniones y observaciones por vía online mediante el link http://consultasciudadanas.mma.gob.cl o bien, presencial a través de las Seremis de Medio Ambiente en cada región, ya que será administrado por esta cartera. Una vez finalizado, se tomarán en consideración las contribuciones y aportes recabados, para tener un documento ampliamente validado.
“La consulta pública es el primer paso de una tarea mayor. Nuestras montañas conforman un espacio donde confluyen múltiples actores, culturas y actividades económicas. Protegerlas es clave para contribuir a que nuestro desarrollo sea sostenible”, manifestó el Ministro de Relaciones Exteriores.
Además, resaltó que las montañas son un recurso cultural de gran atractivo turístico, destacando que el Parque Nacional Torres del Paine figura como el principal destino turístico del país. “Sabemos también que recorrer estos parajes cordilleranos conlleva ciertos riesgos derivados de su altura, de la exposición al viento, las pendientes pronunciadas y los cambios abruptos en las condiciones meteorológicas. Por ello es necesario continuar generando facilidades de acceso y recreación de forma segura, para evitar accidentes o pérdidas de vidas humanas”, alertó.
“Esta consulta ciudadana es sumamente valiosa para consolidar una política pública que nos permita incorporar todas las visiones en la gestión sustentable de los ecosistemas de montaña y lograr así, avanzar hacia un turismo responsable y desarrollado bajo criterios de sustentabilidad y calidad”, aseguró la Subsecretaría de Turismo, Javiera Montes.
Contar con una política pública que regule la actividad en montaña, permitirá una adecuada coordinación entre instituciones y actores involucrados con la materia, y ofrecerá una carta de navegación que fijará un marco de acción.
Además de la consulta ciudadana, se han organizado algunos talleres para facilitar más la participación de la comunidad en las siguientes fechas:
- 12 de enero en San Pedro de Atacama.
- 19 de enero en Valdivia.
- 24 de enero en Puerto Natales.
- 26 de enero en Santiago.