Al estar en la industria de viajes, es natural que pensemos en los impactos del carbono. Desde las aventuras que ofrecemos a nuestros propios clientes hasta ser nosotros mismos viajeros conscientes, el impacto que crean los viajes y el turismo es un factor importante y debemos enfrentarlo. Después de comprometernos con un plan de acción climática en 2020, pasamos la mayor parte de más de dos años pensando cómo podemos llevar nuestras acciones climáticas aún más lejos, lo que puede ser un desafío como operador turístico. Hemos recorrido un largo camino para ofrecer servicios de turismo sostenible tanto en el diseño, como en nuestras experiencias de aventura. Desde antes de la pandemia, Chile Nativo Travel ha estado trabajando para incorporar colaboradores, productos y proveedores locales, reducir los desechos mediante el cambio de materiales y sistemas de operación, y reciclar tanto materiales orgánicos como inorgánicos para lograr la sostenibilidad y la economía circular a través de sus programas de aventura.
Tras el éxito de operar el primer evento ATTA neutral en carbono, AdventureNEXT Patagonia en septiembre de 2022, Chile Nativo se ha comprometido con un método para ayudar a buscar la compensación de carbono mientras apoya la reforestación de bosques nativos en Chile. Wiñolfe Anumka es una red de viveros de origen Mapuche-Pehuenche, en la región de la Araucanía al sur de Chile, que reproducen y reforestan bosques nativos con familias locales en el sector de Kurarewe. Chile Nativo fue presentado por primera vez a esta organización única a través de sus socios, Amity Tours, que han puesto de relieve las prácticas sostenibles en la industria del turismo activo de viajes y, han sido los primeros partidarios de los esfuerzos y la misión de Wiñolfe Anumka durante varios años. Wiñolfe Anumka, que significa “árboles viajeros”, ha estado trabajando para reforestar la Araucanía andina. El nombre de la red se originó a partir de la visión y sueño colectivo de los miembros de la organización, quienes luego de una serie de reuniones, expresaron su deseo, el cual consiste que desde Kurarewe, los árboles nativos cultivados pudieran viajar a diferentes territorios para restaurar los bosques.

Photo Credit: Wiñolfe Amunka
Las y los viveristas, recolectan y almacenan semillas del bosque templado lluvioso características del territorio, y las reproducen y cuidan durante sus primeros años de vida. A continuación, las plantas son utilizadas en sectores deforestados mediante la siembra de núcleos de bosque nativo, con base en el método Miyawaki, que imita la forma en que un bosque se recoloniza sin interferencia del ser humano.

Photo Credit: Wiñolfe Amunka
Este método no solo apoya y vincula los bosques nativos con la diversidad cultural; también compensa la huella de carbono y amplía el conocimiento sobre estos territorios, mitigando los efectos del cambio climático y recibiendo todos los servicios ecosistémicos que brinda el bosque.
La huella de carbono producida por el evento AdventureNEXT Patagonia en septiembre, que consistió en 4 programas diferentes de 6 y 10 días de viajes de aventura, fue de un total de 12,190 kilos. Este valor fue cuidadosamente calculado por la Ingeniera en Sustentabilidad Gricel Hormazábal Urbina.
Para compensar este impacto, Wiñolfe Amunka ha establecido la reforestación de 1 núcleo, o 18 árboles nativos, equivalente a una compensación de 5 toneladas de CO2. Por tanto, el valor total para compensar esos 12.190 Kilos de carbono producidos es de 2,44 núcleos o 44 árboles. Cada núcleo de árboles nativos reforestados será preservado por al menos 20 años.
ODS A INCORPORAR EN CHILE NATIVO
LA REGENERACIÓN COMO ESTRATEGIA CIRCULAR EN EL TURISMO DE AVENTURA
Desde que se decidió neutralizar la huella de carbono generada por los previajes AdventureNEXT, primer evento ATTA en hacerlo, se calcularon las emisiones de cada previaje y se estableció un acuerdo con el proyecto Wiñolfe Amunka en la región de la Araucanía, para reforestar y regenerar el territorio. Regenerar los bosques nativos a través del sistema núcleo, que son cultivados y plantados por la población local, apoya a la regeneración en las relaciones con las comunidades locales contribuyendo con una compensación a su desarrollo.
Todas estas acciones están enfocadas a la protección de los ecosistemas terrestres y del sistema de fiordos en los que estamos insertos, para no incrementar la contaminación por residuos mal gestionados. Dos objetivos de desarrollo sostenible se destacan en estos esfuerzos: Acción climática y vida en la tierra.
¿QUÉ ES EL CRÉDITO DE CARBONO?
El bono de carbono es una de las herramientas utilizadas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que generan el calentamiento global. Es un mecanismo internacional pactado en el protocolo de Kioto, que permite invertir en proyectos para reducir una tonelada de CO2, convirtiéndo en un bien canjeable con un precio establecido en el mercado. Así, las personas y empresas comprometidas con el cambio climático compensamos nuestra huella con bonos de carbono, es decir, invertimos en proyectos que reducen, eliminan o evitan las emisiones que contribuyen al calentamiento global.
La clasificación de los procesos considerados en el cálculo de la huella de carbono de Chile Nativo se dividieron en 3 categorías: procesos directamente relacionados como oficina, procesos relacionados con proveedores como transporte, alimentación y alojamiento, uso de energía eléctrica y térmica, y procesos indirectos que son definidos de acuerdo a los criterios establecidos en Huella Chile. Entre ellos se encuentran: traslado de carga, que incluye transporte de alimentos, mantenimiento de instalaciones y vehículos, traslado de personal (excepto personas que se desplacen específicamente para este viaje) y, traslado de residuos. A pesar de que Chile Nativo comenzó a registrar su generación de residuos la temporada anterior, no hay suficientes datos internos como los proveedores.

Photo Credit: Wiñolfe Amunka
Como una forma de invertir en la regeneración de nuestras regiones y bosques y apoyar a las familias y antepasados de las familias en Kurarewe, hemos elegido un compromiso con Wiñolfe Anumka, que tendrá como objetivo la plantación de estos núcleos de árboles, la cual capturará 5 toneladas de CO2 durante 20 años.